jueves, 7 de junio de 2018


Querida Irune:

¡Pero válgame Dios! ¡Válganme los Clavos! ¡Si llego a tardar unos días más en mandarte la tercera entrega de mi carta, yo no sé cuántos cambios más habríamos experimentado en este corto espacio de tiempo! Por cierto: habría que reflexionar -¿no crees?- sobre la expresión <<espacio de tiempo>>. Lástima que el ser humano en quien más hubiera confiado yo para preguntarle al respecto, nos haya dejado hace unas semanas. Aunque me tranquiliza saber que, a buen seguro, Stephen ahora está pudiendo investigar más de cerca lo que él siempre quería investigar muy de cerca: el cielo. Ahora que está en el Cielo, estoy seguro de que ha terminado de comprender lo que pasa en el cielo. ¡Maestro! ¡Escúchame ahí arriba! ¡En cuanto termine de escribir esta larga carta a Irune, a Dios pongo por testigo -coméntaselo, si le tienes por ahí- de que lo siguiente que termine de leer será tu Breve Historia Del Tiempo!
El caso es que, como te decía, Irune querida, <<espacio de tiempo>> bien parece una contradicción en sí misma. O no. <<O no>> es una de las frases que ha popularizado en los últimos seis años en España una de las personas que más cambios vitales ha sufrido en su vida desde que te escribí por última vez. Pero no es el único: ¡hasta el acto de graduación ha cambiado de lugar! Menos mal que mi Blog sigue alojado en el mismo sitio, oye.
Pues sí, querida profesora: si en la carta anterior hablábamos del cambio de casa de Irene y Pablo, esta semana ha habido otra mudanza importante. Qué digo una: ¡dos! Mariano se ha mudado para volver a su casa de Aravaca (cerquita de La Salle, igual le vemos por aquí), y Pedro -cosas de la vida- se ha mudado inmediatamente a la antigua casa de Mariano. Y fíjate, -más cosas de la vida-, que se ha llevado a medio vivir con él al otro Pedro, el Duque. No, no el de la serie, el otro: precisamente el amigo de Stephen. El que ha tenido la suerte, en vida, de ver las estrellas tan de cerca como le hubiera gustado verlas a Stephen también en vida.
Amiga mía: ¿cómo le contaríamos a un astronauta que hubiera estado dos semanas en órbita estudiando -él también- las estrellas, y que hubiera regresado a la Tierra, el episodio que ha tenido por consecuencia las dos mudanzas paralelas de Mariano y Pedro? ¿Cómo le explicaríamos que haya sido posible tamaño suceso?

Pues bien pudiéramos decirle, simplemente: 
<< Porque lo hicieron (casi)todos a una >>.




LITERATURA ESPAÑOLA, LITERATURA INFANTIL Y
EDUCACIÓN LITERARIA

Bloque 3: Literatura española y cultura literaria




¡Todos a una! 
La Semana de Fuenteovejuna

Después de reunirnos y de dar muchas vueltas, hemos elegido como protagonista de nuestra semana literaria una obra del teatro clásico.
Sé que os vais a quedar un poco sorprendidos cuando os digamos que la obra es Fuenteovejuna, obra del teatro clásico español escrita por Félix Lope de vega y Carpio en 1613.
¿Y por qué hemos elegido esta obra?
Principalmente hemos revisado dos factores:

La idea general:
Nuestra idea general es desarrollar una semana literaria en el centro escolar que gire en torno a la obra de teatro Fuenteovejuna de Lope de Vega y que nos dé pie para introducir el teatro en la escuela y acercar a los niños al teatro del siglo de Oro en Madrid.

La adecuación de la obra:
Hemos decidido trabajar sobre esta obra de Lope de Vega porque nos ofrece varias posibilidades.
Desde el punto de vista histórico:
a.      Acercar a los alumnos al siglo de Oro, al teatro en el siglo de Oro y a su propia ciudad, Madrid , como un gran espectador de teatro del Siglo de Oro.  Por desgracia muchos aspectos del siglo de Oro se pueden trasladar también a la época actual como una España en crisis, en la que las clases populares lo están pasando mal.
b.      Esta obra nos permite también acercar a los niños a la época de la Reconquista y al reinado de los Reyes Católicos, ya que es en el momento temporal en el que tiene lugar la acción.
Desde el punto de vista didáctico:
c.       Es una obra de teatro que tiene muchos actores, lo que nos facilita poder representarla con niños de varios cursos.
d.      La preparación de la obra, así como la preparación de dos mini exposiciones sobre el contexto histórico de la obra y el del autor nos permiten desarrollar objetivos comunes y trabajo cooperativo entre alumnos de varios cursos.
Desde el punto de vista de los valores:
e.      Es una obra que representa los valores de solidaridad, cohesión grupal, lucha contra las injusticias , que actualmente también está representada en la situación actual .

Y, finalmente, desde el punto de vista literario:
f.        Nos permite representarla y disfrutar de todo lo que tiene el teatro : Posibilidad de ser otra persona , hacer sentir a los demás emociones , crear algo que es diferente a cualquier otra representación de la misma obra , disfrutar recibiendo una historia, en definitiva , arte que se crea y se destruye en el momento que se pone en funcionamiento.
En definitiva, ésta es una obra que nos permite enlazar cosas que ocurren ahora y que ocurrían hace mucho tiempo; nos permite trabajar en grupo con alumnos de varios cursos; nos permite incluir el teatro en el colegio; nos permite acercar a los alumnos más mayores a diversos momentos de la historia y sacar un poco la historia de los libros de texto y ponerla sobre un escenario.  Además nos permite con los cursos de niños más mayores, enseñarles que en su ciudad,  Madrid; hubo una época en la que sus habitantes amaron realmente el teatro, en el que se juntaban pobres y ricos para disfrutar de la obras. En el que las obras de teatro sacaban a la luz cosas que no se podían decir abiertamente en público, así como problemas de la vida cotidiana y permitían a los madrileños alejarse durante un rato de sus preocupaciones, de la España en profunda crisis que les tocó vivir.
Y si podemos aprovechar que estamos en un  tiempo lúdico, casi de educación no formal cuando estamos en una actividad como la semana literaria, mucho mejor, ya que aunamos historia, literatura, valores y juego.
Pero el reto no es pequeño si queremos llegar con una obra clásica a los niños desde Primero a  Sexto de Primaria.
Si hay algo que nos encanta, y que queremos resaltar como el hilo conductor, como el lema que emana de esta obra, es el mítico <<todos a una>>.
Ese <<todos a una>> es muy semejante al <<uno para todos y todos para uno>> de Alejandro Dumas en sus tres Mosqueteros.
Y ese esa hermandad, ese arrimar todos el hombro, remar en la misma dirección, en definitiva, trabajo en equipo sin importar quienes sean tus compañeros, lo que queremos realmente transmitir a los alumnos. Pensamos que ese hermanamiento vendrá muy bien para conseguir una “cultura de centro”, o hacer piña.
Pero antes nos debemos preguntar otra pregunta más, aunque ya van muchas
¿Qué contenidos curriculares vamos a trabajar?
Está muy bien aunar literatura, historia, valores  y juego, pero dentro de un orden.
En cuanto a los contenidos curriculares que vamos a trabajar en esta semana podemos comenzar haciendo referencia a lo que establece el currículum de la comunidad de Madrid en cuanto a la educación literaria:
El objetivo del bloque “Educación literaria” es hacer de los escolares lectores interesados y competentes, no solo durante la etapa escolar sino a lo largo de toda la vida. Para eso es necesaria la lectura de fragmentos de nuestro patrimonio literario y obras de estilo de temática variada que desarrollen su sentido estético, su creatividad, su intelecto y su capacidad de disfrute y placer.”  
Pretendemos acercar a los alumnos a la literatura, en este caso al teatro del siglo de Oro, de una forma lúdica. Queremos en la medida de lo posible despertar el interés por acudir al teatro o a representaciones teatrales, pero también despertar el interés por actuar, recitar o preparar actuaciones.
Si nos fijamos en los contenidos específicos del área de “Educación Literaria” lo primero que observamos es que se trabajan a partir de tercero de primaria, lo que no significa que no podamos acercar obras literarias a niños más pequeños (lo hacemos con los cuentos folclóricos). Entre los contenidos más interesantes están:
(Tercero y Cuarto)
a.        Cita de memoria algún fragmento corto de las obras leídas.
(Quinto y sexto curso)
Lee en voz alta fragmentos de una obra de teatro.
a.       Dramatiza, individualmente y en grupo, textos literarios apropiados o adecuados a su edad y textos de producción propia.
En resumen, ya podemos definir nuestros objetivos de la Semana de Fuenteovejuna , y éstos son:
-          Acercar a los alumnos  a una obra literaria de teatro.
-          Acercar a los alumnos  al  teatro del siglo de Oro en Madrid.
-          Acercar a los alumnos  a la Reconquista y al reinado de los Reyes Católicos.
-          Introducir el teatro en la escuela.
-          Representar la obra de teatro elegida.
-          Desarrollar espacios de trabajo en grupo con alumnos de varios cursos.
-          Enseñar valores como la solidaridad, la cohesión grupal, la participación social o la lucha contra las injusticias.

Una vez que hemos pensado lo que queremos conseguir y o hemos pasado por el tamiz del currículo, debemos de pensar en ……….. ¿Qué dificultadas nos vamos a encontrar a la hora de poner esta obra en marcha? Y para ello debemos de pensar en el ……….
Trabajo previo
El primer paso que vamos a dar será revisar la obra (partimos de a edición de Donald Mc Grady, prorrogada por Noel Salomón y publicada por editorial Crítica en 1993, actualizando:
El lenguaje:
Eliminaremos arcaísmos, giros y perífrasis de difícil comprensión, que además impedirían la correcta memorización de la obra por parte de los alumnos.
Sin embargo, mantendremos el léxico, porque uno de los objetivos que nos marcamos en el centro es el de ampliar el vocabulario de los alumnos, realmente exiguo en algunos casos.
Algunas escenas:
Uno de los principales trabajos previos, quizá el principal y más duro, será actualizar algunos pasajes.
Al elegir Fuenteovejuna éramos conscientes de que es una obra  que, sin modificar, no es posible trabajar con los cursos de primaria y que entiendan su significado. Por lo tanto la primera propuesta es adaptar algunos aspectos como el derecho de pernada, que va a ser un poco complicado de explicar a los alumnos más pequeños.  Nuestra idea sería dejar una obra en la que el Comendador quiera “raptar”  o a “maltratar” a las villanas, por suavizar las connotaciones sexuales del derecho de pernada, así como la muerte del Comendador. Con esto nos referimos a que SI va a morir, pero no tirarán su cuerpo por una ventana ni recibirán al juez de los Reyes Católicos con su cabeza en una lanza o pica.
Así, podemos actualizarlo al maltrato a niñas y mujeres para que sea más visible a ojos de los alumnos y así promover la sensibilización frente a este tema con una obra de teatro clásico.
No es tanto hacer una obra feminista (como algún falto de seso podría llegar a pensar) sino que la obra desprenda por si misma unos valores, que aunque ya están implícitos, se deben de adecuar para ser transmitidos por la obra y entendidos e interiorizados por los alumnos actores.
Así, la unión, el compañerismo, la entrega, la abnegación o la ayuda, que en la obra original están ahí, pero un tanto escondidos por otros XXX, pensamos que se han de hacer más patentes
Pese a que ya existe una versión específica para niños (Diario de Córdoba, 2012), pensamos que debemos ser nosotros mismos los que trabajemos sobre la obra ara adaptarla a la realidad de nuestros alumnos.
También deberemos buscar  cómo acortar la obra. No se trata de una obra larga, pero debemos de pensar que los intérpretes van a ser alumnos de primero a Sexto de Primaria, y no van a poder estar concentrados más de media hora o cuarenta y cinco minutos.
Por otra parte, también existe ya, publicado y a libre disposición, un completo cuaderno (casi más un libro) de  actividades 8de las cuales no nos gustan más que unas pocas, y, aun así, no hemos aprovechado ninguna)  y una guía de montaje de la obra, con vestuario y todo tipo de sugerencias, que su utilizaremos. Las referencias se encuentran dentro de la bibliografía.



[HASTA AQUÍ, LA PARTE GRUPAL]

Por si alguna vez leéis esto (vamos, que ya me encargaré yo de que lo leáis)…
Gracias Altea, gracias Jesus (ya sé que tu nombre lleva tilde en la u, pero es que, como bien sabes, mi buen amigo, yo nunca te he llamado Jesús, sino Jesus, con acento -que no tilde- en la e; así te diferencio del resto de los Jesuses del mundo).
Gracias, compañeros, por los bellos momentos que pasamos juntos, dentro y fuera de La Salle, en nuestros años de carrera.



 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------



PARTE INDIVIDUAL

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PARA 6º DE PRIMARIA


      Lunes
     Martes
  Miércoles
     Jueves
 Viernes
    Sábado
MAÑANA 1
Presentación de la semana
Investigación y práctica de los bandos.
Visita del pasado
Investigación y práctica de los bandos reales


Práctica de los bandos reales

MAÑANA 2


Si yo fuera Lope
TARDE 1
División de los grupos y actividades


Taller de papel.


Investigación y práctica de los bandos.
Taller de escritura e impresión


Práctica de los bandos reales

Exposición de los bandos reales en diferentes puntos del colegio.
TARDE 2
Taller de xilografía
Gimkana “todos a una”
Cronistas


Si bien sexto de primaria es un curso en el que podemos organizar actividades más complejas, también debemos tener en cuenta que los alumnos son mucho más exigentes y, por tanto, se requiere un esfuerzo mayor para captar su interés y entusiasmo. Debemos, en todo caso, dejarles más autonomía para que el aprendizaje pueda englobar tanto lo ya aprendido como los conocimientos nuevos (Brunner, 1960, referenciado por Smith, 2002).
Para animar a los alumnos a integrarse dentro de la semana de Fuenteovejuna, les convertiremos en los primeros periodistas de la historia. Así, Irune, como te lo digo. Bueno, a ver, seamos más exactos: serán los pregoneros de los bandos reales. Les animaremos, de hecho, a comportarse como tales (salvo algunos anacronismos, como el uso de tijeras). Todos actuaremos como si los hechos acontecidos en Fuenteovejuna estuvieran ocurriendo en el momento presente: los alumnos, cronistas reales, deberán dar noticia de ello.
Las primeras actividades servirán para empujar a nuestros alumnos a investigar qué podrían (o no) utilizar en su labor periodística, y qué tipo de lenguaje y objetividad (o subjetividad) estarían al alcance de sus manos. Es decir: usaremos la transversalidad, englobando historia, lengua y literatura, para conseguir entre todos un aprendizaje más significativo.
Procuraremos situar las actividades más lúdicas -y que no requieren tanta concentración de los niños- por la tarde. Las que requieren más esfuerzo serán por la mañana, cuando la atención de nuestros alumnos es óptima. Siempre procuraremos afianzar los conocimientos antiguos y nuevos de los alumnos e integrar la literatura como una parte de la historia.
Si necesitasen más tiempo para practicar sus bandos, iremos sustituyendo actividades de viernes y jueves que sean omisibles. Sin embargo, ésta (perdón, Irune, es que acabo de leer en la web de la RAE una explicación sobre el uso o no de la tilde diacrítica, que me impulsa a volver a usarla: para cuando leas esto, ya te habré mandado la captura de pantalla) será la última opción: fomentemos la ayuda entre alumnos para no caer sólo (…) en lo académico, sino también dar margen a la diversión.

Materiales.

·         Papel en blanco, papel para reciclar y hojas de colores.
·         Cartulinas y cartones.
·         Bolis y pinturas.
·         Libros de consulta.
·       Tijeras y Gomaeva (anacrónicos dada la época: haremos una excepción para facilitar el trabajo).
·         Cuaderno.
·         Imprentas escolares y manuales.
·         Marcos de madera y metal.

ACTIVIDADES

1.      Presentación de la semana
Objetivos:
a.       Comprender que la literatura es fiel reflejo de la historia a través de Fuenteovejuna y la figura de su autor.
b.      Promover la investigación y el pensamiento divergente entre los alumnos.
c.       Afianzar los conocimientos que se tienen del lenguaje periodístico, de la literatura y de la historia.
Dada la edad de nuestros alumnos, les explicaremos sin problema las reglas de la semana con respecto al uso de los medios, y les comunicaremos que se convertirán en periodistas medievales.
Para empezar, les plantearemos las siguientes preguntas:
¿Existía el periodismo en la época medieval? ¿Era igual al de nuestros días? ¿Quiénes eran los periodistas medievales?
Obviamente, esas investigaciones llevarán a descubrir los bandos reales. Probablemente descubran también que la objetividad de esos bandos era la que las personas que ostentaban el poder querían que tuviesen. Usaremos este factor para justificar que el profesor ejercerá el papel de “Corrector Oficial del Rey”: las noticias siempre pasarán -como en aquel entonces- por la supervisión real. Así, permitiremos una independencia a nuestros alumnos para elaborar sus bandos, pero sin obviar nuestra corrección final de los mismos. No obstante, esta corrección será compartida y puesta en común con cada alumno.

2.      División de los grupos y actividades
Objetivos:
a.       Usar el debate y las opiniones razonadas para alcanzar acuerdos dentro de un grupo de personas.
b.      Dividir objetivamente el trabajo dentro de un grupo y aprender a delegar decisiones y partes del mismo.
En esta parte, los alumnos deberán escoger qué quieren representar en los bandos reales: entrevistas a los personajes relevantes del momento; temas de sociedad (moda, usos y costumbres, cocina…); retransmisión de la historia, etc. Será siempre lo que ellos consideren que es representativo y pueda interesar a los compañeros de otras clases. Si alguno de los grupos propusiera entrevistar al autor de la obra, estudiar los tiempos de Lope o incluso comparar ambas épocas, se podrá discutir y llegar a un acuerdo según lo debatido.
Además, decidiremos aquello que, dentro de la obra, destacaremos para retransmitir (algo importante de cara a los siguientes talleres). Si no se llegase a un acuerdo de cómo dividir el trabajo, se haría a sorteo entre las diferentes partes a destacar seleccionadas. No importará si se escogen los dos siglos de referencia (el XV de la obra y el XVII de Lope de Vega).


3.      Investigación y prácticas de los bandos
Objetivos:
a.       Aprender a separar la información importante de la accesoria.
b.      Aprender a trabajar en equipo y entre equipos.
c.       Tomar responsabilidad del trabajo propio y la importancia de éste dentro de un equipo.
En estas horas los alumnos deberán trabajar y ayudarse entre ellos para analizar la obra y la historia. Ayudaremos a los alumnos a resumir la historia y, como “Corrector Oficial del Rey”, el profesor matizará qué puede ser usado y qué es apropiado, y así se lo hará saber a sus bandos reales. Se les animará a que adapten pasajes frases de la obra a sus palabras. Tendrán que escribirlo o imprimirlo (dependiendo de la época que escojan para el bando).

4.      Taller de xilografía
Objetivos:
a.       Comprender la historia y su arte.
b.      Potenciar la expresión conceptual a través de los procedimientos plásticos.
c.       Utilizar la xilografía como medio de expresión.
d.      Disfrutar de la actividad.
Aunque lo más realista sería utilizar madera y trabajarla con las herramientas correspondientes, vamos a optar por una opción anacrónica pero mucho más fácil, rápida y segura: construir una planta xilográfica con gomaeva.
Pediremos a los chicos que representen diferentes escenas, pero con figuras muy sencillas para poder ser recortadas, con pocos detalles. Pegaremos la plantilla del dibujo encima de un cartón, y la gomaeva encima. Cuando se seque, aplicaremos pintura en nuestra plancha xilográfica y pondremos encima un papel para imprimir.
Después, analizaremos los medios utilizados para esta expresión y sus problemas y ventajas.

5.      Taller de papel
Objetivos:
a.       Entender la historia y fijar conocimientos a través del trabajo manual.
b.      Entender la importancia de los inventos modernos para facilitar el trabajo.
c.       Aprender la importancia del reciclaje.
Nuestros alumnos descubrirán durante su investigación (y, si no, con la ayuda del profesor) el hecho de que en la antigüedad el papel se consideraba un artículo de lujo. Para demostrar el trabajo que requería conseguirlo, nosotros lo haremos utilizando nuestro propio papel reciclado. Después, lo usaremos para los bandos que colgaremos (y usaremos de guion).
Para realizarlo seguiremos los siguientes pasos:
                    I. Separaremos una buena cantidad de papel para poder reciclarlo y lo cortaremos en trozos lo más pequeños posibles. Los dejaremos media hora en remojo. Para no perder tiempo, dejaremos el material preparado por la mañana, antes de comenzar nuestras investigaciones.
                    II.  En este punto deberíamos triturar, pero dado que no podemos usar ningún medio mecánico -como una licuadora-, usaremos las tijeras para pulverizar tanto como podamos.
                    III. En un barreño de agua volveremos a meter la pulpa y la mezclaremos hasta      unificar la mezcla, procurando retirar los grumos grandes.
                    IV. Usaremos un tamiz (que construiremos con un marco de madera y una tela metálica) y lo sumergiremos para que quede nivelado y en horizontal. Esperaremos a que la pulpa se vaya posando y, cuando veamos que se crea una capa uniforme, la sacaremos y dejaremos que el agua escurra.
                     V.  Para quitar el exceso de humedad, usaremos un paño de tela que colocaremos sobre la hoja: presionaremos y luego lo retiraremos. Si el papel está bien  hecho, se quedará pegado a la tela.
                 VI.   Dejaremos secar hasta el día siguiente y lo separaremos de la tela. Así obtendremos nuestro papel.
¿Qué ocurriría si el papel no saliera como es debido? No habría problema: hablaríamos de este asunto y lo usaríamos como una oportunidad para aprender del “fracaso”. Usaríamos papel apergaminado disfrazado (lo arrugaríamos, lo envejeceríamos con té o café y quemaríamos los bordes) y entenderíamos que hay que saber adaptarse a las situaciones.

6.      Visita del pasado
Objetivos:
a.       Investigar el pasado usando la entrevista a una persona experta.
b.      Distinguir la información necesaria de la anecdótica de cara a un trabajo.
Organizaremos la visita de dos expertos medievalistas que no solo irán caracterizados de las dos épocas tratadas (s. XV y S. XVII), sino que además nos harán una presentación es teatralizada, por lo que encajará de maravilla con nuestra semana. Los alumnos les podrán hacer preguntas como si fueran periodistas.

7.      Taller de escritura y de impresión
Objetivos:
a.       Analizar los medios mecánicos y manuales de escritura, así como el impacto en la vida medieval.
b.      Analizar lo que supuso históricamente la aparición de la imprenta para la expansión de la escritura.
Dado que colgaremos los bandos oficiales y nuestros dibujos hechos con xilografía para anunciar las nuevas noticias, necesitaremos varias copias de los bandos reales, aunque sean borradores de lo que van a contar después.
Les recordaremos que deben tener en cuenta el nivel de analfabetismo del pueblo en el momento del que hablamos.
Pediremos a los grupos que escriban con buena letra, incluso les dejaremos letras de caligrafía medieval si se sienten motivados para usarla. Usaremos las imprentas manuales.
Pediremos entre todos varias copias y permitiremos el análisis de nuestro invento, tanto da cara al teatro, como para de cara al desarrollo de la cultura.

8.      Todos a una
Objetivos:
a.       Aprender a trabajar en equipo, incluso entre personas que no conocen.
b.      Asimilar y demostrar los conocimientos adquiridos con respecto a las épocas escogidas y la obra.
c.       Disfrutar del uso de los conocimientos.
En esta actividad necesitaremos la participación de otros grupos-aula y profesores. Los profesores se convertirán en personajes de la obra estudiada, así como en el propio Lope de Vega y sus coetáneos más famosos.

Los alumnos serán divididos en tríos y se les dará una pista inicial, diferente a cada uno. Cuando la descubran lo que la pista esconde, deberán buscar el personaje y el lugar donde éste está y, cuando le encuentren, pedirle una «prueba de su afecto», que servirá como marcador de haber pasado por ese personaje.
Cada profesor dispondrá de diferentes hojas de colores que estarán divididas en dos montones, según sea una pista de lugar o una pista de personaje.
Un ejemplo del estilo que tendrán las pistas:

«Un escritor genial,
que con una sola mano escribió
un libro difícil de superar.
Con Lope su furia mostró
Y de todo, menos bonito, le llamó.»

Esta sería la pista para referirnos a Cervantes. De haberse trabajado los arcaísmos en alguna clase, se añadirían.
Luego habrá otra pista sobre el lugar:

«Cuando es la hora de devorar,
A este sitio debes ir a buscar.
No solo de comida hablo,
Sino de una persona sin igual.»

Esta pista estaría referida al comedor.

Cada parte irá por separado y el profesor deberá dar una u otra. Lo haremos así para que luego los chicos busquen entre sus compañeros a otro grupo que tenga la segunda parte y resolverlo juntos. Se les dará la «prueba de afecto» cuando ambos grupos vayan juntos a encontrarse con el personaje. Aquí, el profesor les dará a los dos grupos la misma pista, obligando así a los alumnos a buscarse un grupo nuevo.
El juego acabará cuando los chicos reciban todas «pruebas de afecto» o se acabe el tiempo. No habrá ningún registro de ganadores de cara al público para evitar la competitividad, sólo de cara a los profesores para poder ver hasta donde llegó cada grupo.

9.      Si yo fuera Lope
Objetivos:
   a. Conocer mejor a Lope de Vega como persona, para poder así entender mejor por que creó las obras que creó.
b. Reconocer determinados elementos característicos de las obras de teatro del Siglo de Oro.
c. Tratar de organizar ideas para crear un pequeño guion.
d. Desarrollar la creatividad de los alumnos.


Dividiremos a la clase en dos grupos. 
Todos serán Lopes, pero cada grupo hará cosas distintas.
Ambos grupos realizarán sus respectivas labores habiendo investigado previamente con la ayuda de profesores y padres, empleando recursos como internet en el colegio en casa.

Un grupo de Lopes deberán investigarse "a sí mismos" (porque son Lopes), como
personas. Deberán, como objetivo, describirse a ellos mismos como Lopes que son.
Intentarán averiguar los datos más importantes que le definieron como persona, no ya como escritor, y qué cosas le ocurrieron en su vida personal privada. Con todo ello,crearán, en primera persona -¿somos Lope, no?- un pequeño texto en el que se definana ellos mismos como personas: sentimientos, gustos, amistades, amores...

El otro grupo de Lopes, serán Lopes investigadores. En este juego permitiremos a los alumnos analizar algunas características de las comedias del Siglo de Oro de nuestra literatura a través de sus sinopsis y algunas escenas sueltas. Además, les dejaremos crear una historia que pueda tener características parecidas a las de las obras. Incluso propondremos que escriban algunos versos que puedan usarse en dichas obras.
Si los grupos se sintieran seguros de sus extractos y asegurasen que no necesitan más tiempo para ensayar sus bandos, se les permitiría pasar a limpio esas notas y colgarlas junto a sus bandos escritos.

10.  Cronistas
Objetivos:
a.       Trabajar en equipo para completar el cuaderno de las crónicas.
b.      Comprender que en el entorno escolar hay otras clases y personas que tienen diferentes experiencias a las propias.
c.       Afianzar las habilidades de recopilación de datos y de análisis de su importancia.
Los alumnos irán a diferentes clases (habiendo pedido permiso a los profesores previamente y procurando interrumpir lo menos posible) e irán preguntando a los compañeros qué actividades les han gustado más y por qué. Se irá recogiendo esa información y se escribirá en un cuaderno que quedará como las «Crónicas de la semana de Fuenteovejuna».


Evaluación

El lunes siguiente será el mejor momento para poder hacer las evaluaciones, tanto de los alumnos como del desarrollo de la semana. Buscaremos los puntos fuertes y flojos en todo el proceso.

Por un lado, aprovecharemos el lunes por la mañana para comentar con los alumnos qué les ha parecido la semana, qué actividad les gustó más o menos, y por qué. Además, revisaremos las crónicas que realizaron y preguntaremos qué les habría gustado hacer.
Con esta información acudiremos a la reunión de equipo para analizar los resultados obtenidos. Con información de unos y otros, podremos adaptar para otros años la semana de Fuenteovejuna, con la intención de crear un evento mejor en todos los aspectos.


Adaptaciones curriculares

Siempre con el documento de «Atención a la diversidad» del centro en la mano, realizaremos las diferentes adaptaciones necesarias en base a las situaciones que tengamos en nuestras aulas. Trataremos, en la medida de lo posible, de adaptar la metodología y los ítems evaluadores antes que los objetivos, contenidos y competencias, pues lo que buscamos es que los alumnos lleguen a alcanzar esos puntos del currículo.
A priori, y sin tener un marco real, no podemos hablar de medidas específicas a realizar, dado que cada situación requiere, como sabemos, una actuación diferente.


Conclusión

Los profesores, como adultos, somos plenamente conscientes de que conocer la historia sirve para no cometer los errores del pasado, que los bandos reales trataban de mantener a la plebe informada (en la medida que el monarca así lo permitiera) y que Fuenteovejuna representa situaciones muy propias de la época medieval, sí, pero con una correspondencia indudable en la sociedad actual. Situaciones que, por tanto, es importante conocer. A priori, nuestros alumnos no tienen por qué ser conscientes de todo ello: nuestro deber será darles las mayores herramientas posibles para que lo descubran, transmitirles la importancia de todo lo abordado, y, sobre todo, hacer que ellos mismos descubran las lecciones que pueden extraer de cara a su propia vida. Y que disfruten, sobre todo que disfruten viviendo esta actividad.

En fin, querida Irune: la propuesta que hago en este bloque pretende ser un ejemplo de cómo trabajar la literatura desde un enfoque diferente, transversal y más lúdico. Como tú sabes mil veces mejor que yo, si no buscamos estos enfoques y seguimos únicamente el camino más académico, obviando la importancia del contexto histórico -y lo que supuso, por ejemplo, esta historia dentro del mismo-, caeremos en el error de convertir algo ciertamente disfrutable en algo con posibilidad de parecer aburrido. Incluso -y esto sería lo peor- podríamos correr el riesgo de que los alumnos  perciban la clase de literatura española como algo sin una clara utilidad, cuando la realidad es la perfectamente contraria: nada más apasionante que descubrirnos a nosotros mismos, nuestras inquietudes, nuestras pasiones y nuestras vivencias, en las inquietudes, pasiones y vivencias que han dejado por escrito personas iguales a nosotros y que hablaban y vivían en el mismo idioma que el nuestro. Precisamente por eso, la idea de abordar Fuenteovejuna con los alumnos pasando a formar parte de esa historia, pretende que ellos alumnos vivan y sientan la literatura desde dentro de la literatura, formando, si acaso por una semana, parte viva de ella.





Un abrazo, Irune, amiga mía. Hasta muy pronto.
Un abrazo, Stephen. Hasta siempre, y dale otro abrazo de nuestra parte a Ana María Matute, que habrá esbozado una merecida sonrisa estos días al ver su foto junto al Ministro de Cultura como trending topic en Twitter. ¡Ay, Ana María, cómo te explicaría yo qué es Twitter! Ni falta que te hizo, maestra. También maestra.



Bibliografía:

Calderón ,  T; Fauaz, Y; Lavín, V (2011) Fuenteovejuna Félix  Lope de Vega  y Carpio (1562 – 1635). Autoras Material Pedagógico. Todo el Material pedagógico es de propiedad del Proyecto Todos al Teatro.
Calderón ,  T; Fauaz, Y; Lavín, V (2011) Guía de montaje. Fuenteovejuna Félix  Lope de Vega  y Carpio (1562 – 1635). Autoras Material Pedagógico. Todo el Material pedagógico es de propiedad del Proyecto Todos al Teatro.

Webgrafía:
Carreras, A. Fuente Ovejuna: resumen. Felix Lope de Vega (1562-1635)
Smith, M.K. (2002) Jerome S. Bruner and the process of education.Consultado en 19/05/18 http: //infed.org/mobi/jerome-bruner-and-the-process-of-education/

VV.AA. Leyes:

LOE: Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Publicada en el BOE en el 4/5/2006 y consultada el 13/05/18  http: //www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-2006-7899
LOMCE: Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa consultado en 13/05/18  http: //www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf





Ahora sí, me despido con cariño: maestra Irune, maestro Stephen, maestra Ana María.




                                                                                          Guillermo Alcocer Muñoz


5 comentarios:

  1. Hola Guillermo! ¿puedo ir a la semana literaria yo también? jaja
    Me parece muy interesante el autor que has escogido así cómo la obra.

    El trabajo está muy bien, se nota que le has dedicado tiempo y como ya te he comentado en otras entradas, me encanta tu motivación y el "buen rollo" que desprenden tus entradas. sigue así!!

    Me ha faltado igual alguna actividad relacionada directamente con el autor. Algún taller donde los niños puedan conocer a Lope de Vega como persona y no sólo como autor. Creo que esto les ayudará a entender mejor sus obras.


    Y como experiencia y gusto personal, me cuesta un poquito leer ya que la letra es un poco pequeña y al ser blancas me cuesta. Quizá será porque soy miope! jaja

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola Marta!
    ¡Puedes puedes! ¡Vente, mujer! ¡Ya estás tardando!

    Muchas gracias por tus buenas palabras, Marta, de verdad. A mí lo que me transmite, de verdad, buen rollo, ¡son tus comentarios!

    ¡Ay madre! ¡Siento mucho lo del texto pequeño y que te cueste leerlo! ¿Sabes lo que pasa? Que cunado en el editor de Blogger, intento poner el tamaño de letra inmediatamente mayor al que pongo, me sale una letra MUCHÍSIMO mayor, que me da la sensación de que va a ser peor, porque van a caber muy pocas letras por fila, y, por tanto, la entrada va a ser infinita hacia abajo.

    Respecto a la actividad para conocer mejor a Lope como persona...pues qué quieres que te diga: ¡que tienes razón!
    Voy a añadirla ahora mismo. Si es que, precisamente, hay una actividad que se llama "Si yo fuera Lope": ahí me encaja perfectamente.
    ¡Gracias Marta! ¡Un besazo!

    ResponderEliminar
  3. Me ha encantado!!!

    Es una época tan maravillosa y se me ha ocurrido sobre la marcha el pensar que se puede hacer también una semana literaria sobre el siglo de oro!! Como idea en general si yo tuviera que volver hacer el trabajo!!

    Me ha encantado tu trabajo, en serio, pero hay cosas que yo hubiera añadido para alumnos de sexto, una visita a la casa museo de Lope de Vega. Yo la hice un sábado por la tarde el año pasado y me encantó, sé que para los centros escolares es gratuita, hay unos guías que te explican tanto y tan bien.

    Esto igual no tiene mucha relación pero... yo soy muy fan de leerme los enfrentamientos de los grandes del siglo de oro. Como punto graciosillo un día media hora, me parece simpático darles algún resumen de las lindezas que se escribían López, Quevedo, Gongora, Cervantes... pero esto es algo muy personal mío, así de pasada hablas de tres autores más del siglo y si se pueden quedar con ese dato... igual por algo gracioso se acuerdan de cuatro autores y un siglo.

    Pero me encanta el teatro y me parece fantástica la idea y súper trabajada!! Felicidades compañero!!


    Un abrazo!!


    ResponderEliminar
  4. Estoy con Marta, Guillermo: ojalá te dé Dios un trabajo de maestro pronto y mucha libertad para hacer las cosas como Él manda; tal vez así puedas poner en práctica esta semana a la que me apuntaría sin dudarlo.

    PD: Irene y Pablo ya son papás, aunque la feliz noticia está empañada por la premura con la que los bebés han decidido poner fin a su gestación. El amigo de Stephen se posiciona a favor de la educación privada en un gobierno del PSOE y nuestro inesperado nuevo presidente se pasea por el mundo demostrando que se puede ser político, español y dominar más de una lengua (Puigdemont también es políglota, pero no sé si se considera español) . ¡Cosas veredes!

    PD2:¡Qué gusto me está dando leer tu blog!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ay madre, pobres niños...ojalá salga todo bien.

      Primer presidente del gobierno angloparlante, cierto.
      Bueno, tampoco se puede decir que Aznar no lo hablase...¿o es que has visto alguna vez en tu vida a un español hablar inglés con acento mejicano/mexicano? Vamos, ¡es que ni practicando! ¡Casi tiene más mérito que hablarlo bien!

      Carles ha pedido a la Generalitat lo que le corresponde como ex-president: despacho, escolta,...¡y secretaria! Y digo yo: pero hombre de Dios, ¡qué va a decir Marcela!

      Eliminar