lunes, 1 de julio de 2019

DIDÁCTICA DE LA LENGUA

Artículo final


Querida Irune.

A ver si te suenan estos dos párrafos:

<<Válgame. Qué barbaridad de asignatura. La palabra barbaridad parece siempre tener connotaciones negativas, ¿verdad? Pues oye, en realidad, los bárbaros no eran sino, simplemente, extranjeros. Nada malo. Hoy en día, no obstante, empleamos esta palabra referida a algo muy grande, muy exagerado, o bien a algo impropio de hacer o de decir. Más o menos, ¿no? No he mirado el diccionario, he escrito lo que buenamente me ha surgido.
Pues qué barbaridad de asignatura…en varios sentidos.>>
(...)
<<Asignatura bárbara, Irune, la tuya.
Bárbara en el sentido de extensión, sin duda.
Bárbara en el sentido de necesidad de implicación, aún con menos duda.
Bárbara en el sentido de intensidad de los contenidos, claramente.
Pero, sobre todo, amiga mía, bárbara en cuanto a que hemos aprendido…una barbaridad. Lo cual, querida profesora, habla muy bien de ti.
Que no necesitas que yo te lo diga, desde luego. Pero mujer, déjame decírtelo, ya que es la verdad. Gracias, Irune. Gracias. >>


Oye, que últimamente está muy de mode entre los políticos el "auto-plagio" (recordarás la polémica con todo lo de la tesis doctoral de Pedro y su posterior libro basado en ella), así que permítemelo sólo un momento: es que, de verdad, ambos párrafos auto-plagiados contienen exactamente lo que yo te quisiera volver a decir en el inicio del artículo final de esta asignatura.

De la misma forma, tal como hice en aquel momento, permíteme ahora "plagiarte" a tí:

<< El objetivo fundamental de esta asignatura es que aprendas cómo trabajar la lengua española en tus futuras clases como Maestro de Educación Primaria.
La lengua ha de estar presente en la escuela como un instrumento para representar y para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo, recuerdos, expectativas, ... y para obtener y ofrecer información, y para promover o realizar una determinada acción o un conjunto de acciones.
Potenciar el desarrollo de la comunicación lingüística en los alumnos es propiciar que esa comunicación se despliegue y actualice en todas sus funciones>>.

Pues bien, a la vista de este párrafo inicial con el que inicias la Guía de Trabajo de la asignatura, no puedo por menos que volver al auto-plagio:

<<Irune, escúchame, por favor: en verdad te digo que si ese era el objetivo, a Dios pongo por testigo de que está cumplido. Al menos, ha empezado a estar cumplido. Tengo el convencimiento de que he aprendido. Al menos, he empezado a aprender. Permíteme explicarte por qué.>>

Pues permítemelo, querida Irune, permítemelo.

A pesar de la situación personal, amiga mía, he intentado tener el tesón suficiente para leer - y leer pormenorizadamente- tanto el temario como los documentos y complementos complementarios (permítemelo, anda ¡me ha venido a la cabeza y me ha hecho gracia dejarlo así!  de cada bloque).  El objetivo era  responder, si no al 100 por 100 de mi exigencia personal, sí en un porcentaje digno a las actividades concretas sobre las que nos has pedido que trabajemos.

El BLOQUE 1 me ha servido para tener una idea razonablemente certera de cómo dirigir un actividad de diálogo en el aula. Desde el punto de vista teórico, he conseguido aprender y adentrarme en conceptos cuyo nivel de conocimiento previo por mi parte era considerablemente menor, y que forman parte de la pragmática lingüística. Sobre ello leí algunas cosas a partir del temario y tus recomendaciones, pero a esa mochila base de teoría, añadí otras aportaciones bibliográficas que busqué por mi cuenta. En verdad te digo que me resulta muy interesante el tema de las normas de cooperación en el diálogo, la forma en la que se establece la comunicación y, sobre todo, darme cuenta de la forma concreta en que todos estos conceptos pueden unirse en la práctica, estableciendo una adaptación pedagógica de los mismos. Quise reunir, por tanto, el marco teórico del diálogo y la comunicación con propuestas docentes que favorecieran el aprendizaje. De este modo, centré mi atención en las rutinas de pensamiento, método que propicia un aprendizaje significativo y que fomenta la reflexión de los alumnos sobre su propio proceso de pensamiento y aprendizaje. Entendí que para que el diálogo fuera realmente eficaz, primero tenían que haber realizado una reflexión y haberse planteado una serie de preguntas. Sin ello, -ahora lo sé ya para siempre- hubiera sido imposible conseguir un resultado tan efectivo como el que objetivamente (y humildemente) pronostico que se puede conseguir con ese planteamemiento inicial que propongo en mi elaboración de la actividad.
Acotar las ideas fundamentales acerca de cómo se había de llevar a cabo la actividad en el aula, fue, para mí, parte fundamental durante el desarrollo de la misma. De esta manera, quise dejar claro que los alumnos deben tener claro que la práctica tiene que desarrollarse con unas reglas claras, unas reglas que a todos impliquen por igual, y, a ser posible -así lo intenté´- que a todos motiven por igual.
Con toda la asignatura, pero con este bloque en particular, he aprendido que hay que tener en cuenta muchísimos aspectos:

-Aunar teoría y práctica.
-Elegir buenos materiales y apropiados a la edad.
-La interdisciplinariedad.
-El conocimiento profundo de la materia que impartes y de los elementos
pedagógicos que la sustentan en el aula.

Y, por último, permíteme que me extienda aquí:
-Plantear casos disruptivos en el aula y valorar unas posibles soluciones sobre esta cuestión absolutamente fundamental hoy en día. Habrás notado, Irune, le enorme cantidad de espacio que dediqué a este aspecto, y profundidad con la que lo quise tratar, llegando al nivel de plantearme potenciales momentos concretos de diálogo con el "alumno tímido" y el "alumno que no respeta", incluyendo -recordarás- la parte de <<qué hacer si esto no funciona>>.
Después de todas las prácticas realizadas en los tres colegios en los que he tenido la inmensa suerte -"La suerte de mi vida", lleva por título una de las canciones de El Canto Del Loco, que responde exactamente a lo que siento yo que ha supuesto en mi vida el hecho de hacer estas prácticas a lo largo de los tres últimos cursos de la carrera- de pasar, en total, seis meses, he comprendido -no voy a exagerar a continuación: realmente así lo siento-, que tan importante es ser un buen motivador, un buen transmisor de conocimientos y un buen referente moral, como tener claro qué hacer cuando hay situaciones en el aula como este tipo de alumnos que nos planteabas para esta actividad. Es que realmente es así: puedes haber preparado una actividad maravillosa, que en condiciones normales obtendría unos excelentes resultados; puedes ser un auténtico líder espiritual para los alumnos, de forma que el 99% de ellos esté siguiendo tu desarrollo de la actividad con el máximo interés; puedes ser, además, un excelente orador; puedes ser un gran transmisor de conocimientos porque tengas una capacidad conceptual de explicación excelente. Bien, todo perfecto. Pero como no sepas qué hacer con un único alumno que te está reventando la clase por su actitud de falta de respeto, etc...todo lo anterior no te va a servir para llevar a cabo la actividad con éxito.
Por todo ello, Irune querida, te quería específicamente expresar mi humilde juicio de oportunidad sobre cómo nos has planteado esta actividad del bloque 1: efectivamente, por las razones que acabo de exponer, me parece fundamental que nos indicases que en todo momento teníamos que tener en cuenta estos dos tipos de alumnos.
Nótese que esta apreciación que te acabo de hacer, la estoy haciendo hablando del bloque 1, porque es ahí donde tú nos has introducido este tema de los alumnos con actitudes disruptivas (y nos lo has introducido ahí, evidentemente, porque era donde mejor se prestaba: en una actividad oral en gran grupo). Pero quede constancia de que todo este párrafo que ha empezado con <<...permíteme que me extienda aquí>>, podría haberlo puesto como un apartado independiente de este artículo final, no inserto en un bloque concreto, sino como un aprendizaje general de la asignatura y como algo fundamental a poner en práctica en mi futuro docente.

El BLOQUE 2 me ha parecido -no exagero aquí tampoco- apasionante. En verdad te digo, mi buena compañera de viaje en esta parte final de mi carrera, que he descubierto todo un mundo escondido dentro del aprendizaje de la lectura. Disciplina complejísima -por qué no decirlo- que engarza todo tipo de aspectos. Me ha ayudado muchísimo el hecho de implicarnos en la realización de actividades propias, diseñadas por nosotros desde cero. El maestro no debe ser un ente (acaba de venirme a la cabeza Iker Jiménez diciendo <<un ente>>) que entra en el aula y repite lo que otros dijeron en los libros (que bien dicho estará), sino que tiene que ser capaz de crear sus propios materiales, de enfrentarse al aprendizaje de los alumnos con sus propios recursos y con su imaginación.
Cuando leí el tema -ardua tarea, pero gratificante en tanto que casi todo era desconocido y, por tanto, susceptible de ser aprendido, que es en lo que estamos- , acabé convencido de que el aprendizaje lector solo podía ser significativo si se atendían aspectos como la lectura silenciosa, la lectura en voz alta, la anticipación ocular, las habilidades visuales, la atención, la memoria y la comprensión. Son numerosísimas cosas y la manera de aprenderlas es de forma activa y práctica.
En este bloque tuve que esforzarme sobremanera, pues quería conseguir unas actividades que abordasen todo lo anterior, sí, pero que fueran, además, interdisciplinares. Bien sabe Dios que tardé en escoger el texto y en adaptarlo. Me pareció interesante el hecho de utilizar un fragmento para entrenar la memoria, la comprensión y la atención, y usar la continuación de dicho texto para realizar los ejercicios de anticipación ocular, habilidad visual etc.
Mención también -disculpa, que creo que no lo había referido hasta ahora- para las actividades de vocabulario, las cuales me parecieron, igualmente, de gran riqueza, pues tuve que re-inventar ciertas definiciones y adaptar otras para la compresión de los alumnos.
Este bloque, vuelvo a repetirlo, ha sido sorprendente y estimulante. Ha conseguido alejar totalmente de mi cabeza -cual niña de El Exorcista ante el Agua Bendita esgrimida por el Padre Carras-  las ideas de las viejas prácticas que en algún momento -por no ser muy severo- he visto en el aula. Ahora sé que, en este ámbito de la asignatura de Lengua, podré sustituirlas por actividades como las que he tenido el gusto de preprar para este bloque, que me llevarán -ahora lo sé- a conseguir un aprendizaje significativo, integral y activo por parte de mis futuros alumnos.


-------------------------------------------

BLOQUE 3

Resumen esquemático personalizado, que muestra el aprendizaje realizado a raíz del estudio de la teoría, y el conocimiento de los recursos extra que se nos ofrece como complementos / material de trabajo para el aula.

Dos reflexiones sobre las que construir hoy en día el desarrollo de la escritura en Primaria:
De la diversidad de nuestras actividades verbales surgen las diversas formas en que se expresan: aprender a escribir es aprender a usar la lengua escrita en correspondiente diversidad.
Esa diversidad de situaciones de uso de la lengua escrita es la que debe ofrecer la escuela para su aprendizaje.


1) Grafomotricidad y escritura

Definamos la escritura: el acto de pasar de la posesión interna de un concepto a su  codificación en símbolos gráficos, para comunicarlo.
En concreto, hay dos procesos generales en la escritura:
- La codificación de palabras: basada en la grafomotricidad y la caligrafía.
- La composición escrita (proceso de creación de textos): con una finalidad comunicativa que implica aspectos cognitivos complejos.
La grafomotricidad es el control motor asociado a la grafía. Aprendizaje lento y complejo desde los planos motor, cognitivo y afectivo, que iniciaremos en Educación Infantil, teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo global del niño.
En la escritura interviene otras habilidades: percepción visual, integración viso-auditivam desarrollo de estructuras temporales, memoria auditiva y visual, lateralidad y direccionalidad.


Procesos implicados en la codificación léxica

La comunicación escrita se implementa en grafemas, a través de la codificación léxica que pasa por las rutas fonológica y ortográfica.
Ruta fonológica:  activación de las reglas de conversión fonema-grafema.
Ruta ortográfica: activación de la información léxica, la palabra total, generando información semántica, fonológica y ortográfica.
El léxico mental o lexicón está grabado en la memoria a largo plazo, activándose para la forma ortográfica de la palabra: primero se activa su significado, luego la representación visual-ortográfica y, finalmente, la representación escrita motóricamente.


Condiciones específicas de la grafomotricidad

Control funcional de los movimientos pequeños y específicos: oculares, manual y digital (y la combinación de ellas), hábitos de presión, hábitos neuromotrices correctos para realizar formas.



Aspectos grafomotrices de la escritura

Dos obstáculos a superar sucesivamente mientras se aprende a escribir: la adquisición -en torno a los 5 años- de la forma de las letras (superado cuando el niño puede invertir los dos sentidos de la curvatura realizando trazos con giros progresivos a la derecha y a la izquierda) y la adquisición -a los 6- de la trayectoria de la escritura (la direccionalidad del trazo de cada letra o número, y la dirección del conjunto de los trazos sobre el papel).


Factores en el desarrollo de la motricidad gráfica: debemos tratarlos antes y durante el proceso de aprendizaje
1) Físico-fisiológicos: desarrollo general y específico (psicomotricidad fina). Trabajaremos fuerza, tono, localización de movimientos y velocidad del trazo.
2) Factores psíquico-cognitivos: maduración mental, desarrollo de lenguaje para corresponder fonemas con grafemas, aspectos perceptivo-motrices, y desarrollo afectivo.

3) Factores socioculturales: tendremos en cuenta el tipo de letra usada en el ámbito social: la letra de imprenta es la dominante.



2) Métodos para el aprendizaje de la escritura

Se corresponden con los del aprendizaje de la lectura. Algunas se enfocan al desarrollo grafomotriz, otras a la funcionalidad y significatividad: escribir para comunicar.


2.1) De base sintética: de partes pequeñas a lmayores por medio de la composición.
Pasos formales para el profesor:
1) Estudio de letras o fonemas asociados al dibujo de objeto familiar que empieza por esa letra. 2) Copiado de combinación de letras para formar sílabas. 3) Copiado de palabras formandas con las sílabas aprendidas y asociación con su significado. 4) Copiado de sintagmas y pequeñas frases formadas a partir de palabras conocidas.
Existen diferentes tipos de las secuenciaciones tanto de vocales como de consonantes, según programas y materiales de editoriales.


2.2) De base analítica: parten de los elementos significativos de la lengua, pasando por dos fases:
1) Descubrimiento y reconocimiento de la grafía: forma, dimensión, orientación, direccionalidad, giros, desplazamientos...todo a través del tono muscular y de las sensaciones visuales y táctiles.
2) Automatización de la grafía: lograr el hábito que hace innecesario su reconocimiento y creación en cada momento (interiorización del trazo).

Estrategias del niño para apropiarse de la escritura alfabética:

Estrategia pictográfica (3 años): va asimilando la relación entre el lenguaje oral y escrito como forma de comunicarnos pensamientos.
Estrategia logográfica (4 años): las palabras son percibidas como dibujos, de los que buscaremos que conozcan sus formas y sus significados.
Estrategia alfabética (5 años): basada en la correspondencia fonema-grafema: conocer los signos gráficos para representar sonidos y articularlos formando signos mayores.
Estrategia ortográfica (6 años en adelante): automatización del proceso anterior, logrando lectores y escritores expertos.

--> Cada una de estas estrategias presentan sus propias características y su propia metodología de aprendizaje, con unas actividades concretas que tendré siempre a mano en el bloque teórico de esta asignatura, cuando llegue el momento de poner en práctica estas estrategias en mi actividad docente.



2.3) De base constructivista: métodos donde lectura y escritura están íntimamente relacionadas, sin conocimiento previo del código ni actividades grafomotrices previas.

Momentos:
Aproximación global al lenguaje escrito: reconociéndolo naturalmente, y día a día, de forma ideovisual.
Enfrentamiento analítico con material escrito: que los niños analicen materiales variados, descubriendo criterios desde donde entender la escritura.
Leer y compartir significados: conversar acerca del significado de lo leído.
Escritura espontánea: que usen lo que saben del lenguaje escrito, cuando lo sientan necesario o funcional, de acuerdo al contexto de aprendizaje.
Propuestas de escritura espontánea funcionales y significativas para el niño: carta a sus padres, mensaje a un compañero, enfermo, folletos con propaganda de actividades recreativas escolares, receta de cocina.

--> Para mi futura actividad docente a este resepecto, tendré en cuenta el material que tenemos en Moodle sobre modelos de actividades funcionales en las que los niños de entre 3 y 6 años escriben de forma espontánea y libre.



3) El desarrollo de la caligrafía

La caligrafía es una proyección de la grafomotricidad: una vez que los niños trazan bien todos los grafemas, seguimos entrenando la legibilidad y claridad de su escritura, observando para ello los siguientes aspectos:

Postura y hábitos: Comodidad y distancias adecuadas en mesa y silla. Disposición del papel, la postura general, posición de los codos y dedos: la posición correcta es sostener el lápiz entre el pulgar y el índice con apoyo del dedo medio.
El movimiento gráfico: el acto de escribir es un desarrollo kinestésico referido a los movimientos de avance de izquierda a derecha del papel y a los movimientos de inscripción.
La presión: buscamos un tono muscular relajado, evitando crispaciones en el ámbito de manos y dedos.
Antes de escribir con bolígrafos, buscaremos obtener la presión perfecta utilizando instrumentos de entrenamiento como el lápiz.
La velocidad: aumenta con la edad y con el entrenamiento.


Por qué trabajar la caligrafía.
El aspecto de la letra, presentación, limpieza y orden facilitan la lectura y nos hace pensar en que su autor o autora es una persona ordenada, y una letra original nos evoca una personalidad creativa.
Las dificultades con la caligrafía son habituales pero fácilmente evitables trabajando sistematicamente, partiendo de que los niños entiendan la necesidad de mejorar la letra, repitiendo grafías, palabras y frases.
La copia de letras, de palabras y de frases es apropiada para 1º y 2º de Primaria. Desde 3º, ofrecida ya la opción del boli, solo se utilizarán estas actividades con los niños que presenten disgrafía. En los últimos dos cursos, evolucionan hacia el autodescubrimiento y la diferenciarción del resto.

--> En Moodle tenemos instrumentos a este respecto que utilizaré como profesor.


La escritura digital
Los colegios españoles no están preparados para abordar una escolarización exclusivamente digital. Pero es imprescindible que, además de trabajar la caligrafía, aprovechemos las ventajas de la era digital enseñando el manejo de teclados desde Educación Infantil. Puede alternarse el trabajo grafomotriz con un trabajo enfocado a la escritura funcional utilizando tabletas y ordenadores.


4) El desarrollo de la escritura en Educación Primaria

Cómo afrontar el desarrollo de la expresión escrita: cómo enseñar a redactar.

Al escribir con intención comunicativa, tendremos en cuenta lo que queremos transmitir, y cómo transmitirlo mejor: con coherencia (la relación de sentido que se establece entre distintos significados) y cohesión (conexión de significantes por la acción concatenante de los elementos de la lengua). El emisor quiere comunicar algo, construye un plan (coherencia) en base al contexto, implementándolo de forma que la estructuración de frases y párrafos (cohesión) manifiesten su intención comunicativa.


Didáctica de la redacción

La forma de redactar correctamente es secuenciar el trabajo durante toda la escolarización obligatoria (incluida la secundaria), ejemplificándolo con textos adecuados y corrigiendo formativamente.

Esquema básico de la expresión escrita:

1º) Anotar ideas en una hoja en sucio.
2º) Ordenarlas ideas (estructura, esquema) contando con  la estructura general: introducción, desarrollo y conclusión.
3º) Borrador: primera escritura que puede modificarse.
4º) Revisión formal: puntuación, expresión, acentuación, redundancias.
5º) "Paso a limpio".
Este trabajo desarrolla la motivación por la calidad, el razonamiento lógico y la estructuración mental, la atención, la paciencia y las habilidades lingüísticas escritas.


--> Como profesor, tendré en cuenta, a este respecto, el "Decálogo de Cassany", cuya formulación completa tenemos en la teoría de la asignatura.


El resumen

Versión condensada de una pieza de escritura. Los alumnos de Primaria apreden a resumir libros y artículos para resaltar las ideas importantes. Pasos:
1) Lectura silenciosa del texto. 2) Separarción en párrafos. 3) Lectura de cada párrafo subrayando sus ideas importantes. 4) Convertir lo subrayado en esquema.
5) Ordenar las ideas y redactar el resumen: claridad, coherencia, fidelidad.
6) Revisión: corregir términos, puntuación y ortografía.
Ponremos en común los resúmenes para ir ajustando la relevancia de la información.


5) Elaboración de diferentes tipos de textos

El entrenamiento de la expresión escrita responderá a la variedad de textos, literarios y no literarios, en los que nos centramos en esta asignatura.
Hay varios tipos de textos con interés funcional, abordables en el aula antes de estudiar formalmente las características de cada uno. Así, los niños manejarán, de forma práctica, contextos reales de comunicación escrita.

Tipos de texto según su intencionalidad:

Informativos: dan a conocer algo, añadiendo ideas, conocimientos o creencias a los receptores. Es el que más se ajusta a las necesidades y capacidades en Primaria.

Persuasivos: pretenden convencer de algo, modificando ideas, conocimientos o creencias. Ejemplo para Primaria: elaboración de anuncios.

Prescriptivos: pretenden introducir nuevas normas de acción o modificar las vigentes. Ejemplo para Primaria: normas de convicencia en clase.

En los textos informativos: clasificación según el tipo de información aportada y la forma en que se aporta:

Narrativos: relatan acontecimientos. Pueden ser literarios: son de ficción, usan intencionadamente la función poética del lenguaje y su principal objetivo es crear una obra artística).

Descriptivos: presentan personajes, objetos, espacios, etc. También pueden ser literarios o no literarios. Suelen integrarse en narraciones o explicaciones.

Instructivos: transmiten conocimientos. Los hay científicos (con tecnicismos,  fuentes aceptadas y avaladas por la formación del autor) o de divulgación (adaptados a lectores desconocedores del tema).
Explicativos: amplían la información ya poseída sobre un tema argumentando y ejemplificando.


En Primaria propondremos actividades concretas, centradas en géneros específicos de la lengua escrita que, funcionales significativas:
Cartas o e-mails, cuentecillos humorísticos, recetas, instrucciones, diario, diccionarios, felicitaciones, quejas o reclamaciones, ecuestas y entrevistas, noticias, reportajes.


------------------------------------------





El BLOQUE 4, de nuevo, me ha asombrado. Ya de por sí -espero que estés de acuerdo- el hecho de que un bloque teórico de tu asignatura sea capaz de asombrar, es una excente señal: en el asombro está la generación de curiosidad, y tras la curiosidad viene inmediatamente el deseo de descubrir. Bien: ¿hay mejor manera que enfrentarse a un aprendizaje desde el curioso deseo de descubrir? No creo. Por eso te digo: creo que es una excelente señal que el bloque teórico que nos has preparado, tenga la capacidad de asombrar.
 Vayamos por orden de asombro.
En primer lugar, la reflexión sobre los distintos tipos de enseñanza de la ortografía y el léxico.
Irune, créeme: me ha resultado asombroso, variado, heterogéneo y efectivo el repertorio de actividades, tan sumamente completo, que nos ofreces en la teoría de la asignatura. He acabado convencido de que son actividades que logran un aprendizaje real, en el que el alumno interviene activamente, en el que ha tenido que pensar para aprender y por lo tanto ha interiorizado los conocimientos.
Me han gustado muy especialmente las variedades de dictados: no quedarnos únicamente con el método tradicional, ir más allá y conectar con las necesidades de los alumnos de hoy.
Vuelvo a comprobar que la imaginación, la creatividad y la capacidad de saber fabricar recursos es esencial para nosotros como profesores.. He tratado, una vez más, de conectar una actividad con otra. En este caso me refiero al "Dictado Gruyere" y su conexión con las actividades de la segunda parte del bloque, la parte de semántica. Es que, de verdad, Irune, ¿no es abismal, digna del mejor de los abismos, la diferencia entre entrar en clase y decir: "venga, dictado", y entrar en clase, y explicar a nuestros chicos que vamos a completar una receta para hacer queso Gruyere, utilizando un "Dictado Gruyere". ¡Por el amor de Dios, si es que la diferencia a nivel motivacional y de aprendizaje significativo es, sencillamente, total! ¡Es que esto es lo que nos va a definir como profesores!

Y ojo, Irune, no me entiendas mal, por Dios (madre mía, no sé qué me pasa, que no hago más que mentar a Dios últimamente, debe ser la DECA): no te estoy queriendo decir que mira qué buena idea he tenido yo particularmente con el "Dictado Gruyere". No. Estoy usándolo para expresarte que honestamente creo que, tanto con esta asignatura como con la de Literatura, el hecho de "forzanos" a hacer las activiades de la manera en que nos "fuerzas" (con las indicaciones que nos ofreces, me refiero), y el hecho subsiguiente de que nosotros buscamos de manera efectiva la forma de que al realizar la actividad, se cumplan todos los aprendizajes que nos indicas que se deben cumplir, tengo ya totalmente asimilado hacia qué modelo de enseñanza nos quieres dirigir. Muy lejos del <<venga, dictado>> y muy cerca del aprendizaje significativo y de la estrategia motivacional del, por ejemplo, "Dictado Gruyere". Pero insisto: por ejemplo. No estoy queriendo decir que he tenido la mejor idea del mundo: sólo te digo que me he dado cuenta de qué tipo de profesores quieres que seamos. Fíjate que ésta es la única frase -quitando el Bloque 3- que voy a dejar en negrita en todo el artículo final: hasta ese punto estoy convencido, a la vista de las dos asignaturas, de la importancia que tiene para tí -y, ahora, para todos los que te hemos tenido como profesora- este punto, este valor.

(Dicho esto, termino con el queso: para esta activdad escogí los ejercicios de sinonimia contextualizada, dentro del apartado de actividades mixtas. Ni tradicionales, ni exclusivamente lúdicas).

En el aspecto puramente teórico, la reflexión pedagógica sobre las  diferentes metodologías ha resultado muy iluminadora, la verdad. Podrías haber optado por plantearnos aquello que considerabas oportuno trabajar y, sin embargo, nos has planteado todo el mosaico de posibilidades, y, como te acababa de expresar, con cierta pasión, en el párrafo anterior, nos has hecho conscientes de los viejos enfoques y nos has dado la oportunidad de cambiar la visión. Cosa que, sinceramente, creo que todos hemos hecho ya. Eso, y otras muchas cosas, nos llevamos de tí.



En el BLOQUE 5 he aprendido a explorar y a elegir recursos TIC para el aprendizaje de la morfosintaxis en el aula, en base a la idoneidad de la edad y de los criterios pedagógicos que se encuentran en la parte teórica. De nuevo,  utilísima lista de tipologías de actividades. Muy útiles también las  organizaciones de contenidos para unos cursos y otros.
Siendo sincero, -intento serlo siempre- y  a pesar de que he buscado muchísimos enlaces, me ha parecido que, realmente,  hay un número modesto de páginas que realmente sean útiles de manera global. He visto bastante organización en cuanto a los cursos a los que van dirigidos los distintos tipos de actividades (no en todas, también te lo digo). Ciertas páginas, claro está, eran buenas y sí que dan la sensación de tener unas actividades que lograrían un verdadero aprendizaje activo e interactivo.
Sin embargo, debo decir que con este bloque he aprendido algo que también puede ser útil, siempre que tenga uno tiempo, ganas (eso seguro) y conocimientos técnicos: cómo hacer una página web eficaz para el aprendizaje de la morfosintaxis en Primaria.
Como creo que sabes, Irune querida, vengo de estudiar -válgame (Dios, sí), ¡dónde queda ya eso!- Ingeniería Informática: tal vez no sea descartable la posibilidad de hacer un análisis todavía más exhaustivo de estas páginas y coger los mejores aspectos de cada   una y sumar otros nuevos para hacer una página sumamente sólida.
Es que, verás...de hecho...ya lo estamos haciendo...aunque -de momento- para Matemáticas: te presento Arcametry, el "hijo" de mi amigo del instituto Dani, y yo:
www.arcametry.com
Verás que ahora mismo sólo es para Matemáticas...pero déjanos tiempo, que después de hacer esta asignatura y de haber, en este bloque V, hecho un repaso por todo lo que hay para Lengua...me ha entrado la motivación para intentar hacer una herramienta que intente mejorar (te hablo con toda la humildad del mundo, de verdad: quede claro que, por supuesto, he visto cosas muy interesanetes y útiles en este repaso que he hecho por las webs) ciertos aspectos que me he dado cuenta que son, en general, susceptibles de mejora, y que te he ido exponiendo al analizar cada web en mi entrega del bloque 5.




Permíteme, por penúltima vez, volver a auto-plagiarme:
<<Para terminar: en esta asignatura, en mi opinión, no hay un bloque más importante que otro. Son todos, en cambio, parte de la misma red interconectada. Si se corta un hilo (si no tenemos en cuenta lo que uno a cada bloque), toda la red se cae o, como mínimo, queda colgada. Entender esta asignatura como un todo, por mucho que la hayamos abordado mediante bloques, es lo que hará que, llegado el momento, sepamos ser, realmente, profesores de LENGUA en Educación Primaria.>>

Y ahora, por última:
<<Dios mío, Irune, créeme: he aprendido con esta asignatura.
Y, sin embargo, creo que podría -dependía sólo de mí mismo, no ya de ti- haber aprendido más todavía.>>

Discúlpame por las dos veces, especialmente por ésta. ;)
Gracias por todo.
Ha sido absolutamente maravilloso tenerte como profesora.
Voy a decirle a mi ¡mujer! que acabo de terminar.

domingo, 30 de junio de 2019

Querida Irune:

Acabo de cambiar de estado civil.
Ha sido maravilloso.

DIDÁCTICA DE LA LENGUA

Bloque 5.  El sistema de la lengua: morfología y sintaxis.

Recojo aquí los enlaces que he encontrado a actividades centradas en el ámbito de la morfosintaxis. En verdad te digo, amiga mía, que no todos los que voy a comentar me han parecido convincentes, pero sacando lo mejor de cada uno, bien pudiera realizarse una programación bastante efectiva y motivadora para trabajar esta disciplina lingüística. Por ello, en ocasiones me he tomado la licencia de destacar aquellas cuestiones con las que no estaba de acuerdo y se podrían mejorar: creo que hacer semejante cosa, encaja con el espíritu que tú le imprimes a la asignatura.

1)

https://www.mundoprimaria.com/juegos-educativos/juegos-lenguaje/juego-sustantivos


En "Mundo Primaria", en el apartado juegos, en el espacio dedicado a Lengua española, se pueden encontrar juegos interactivos que versan sobre multitud de aspectos. Ya sabemos que la gamificación o las actividades lúdicas enriquecen la forma de aprender en un niño.
Destacaremos que este espacio web está muy bien organizado por niveles. Dado que se trata de una web con una gran variedad de contenidos, es cierto que el número de actividades por contenido no es de una especial amplitud. Pero son actividades adecuadas. La mayoría siguen un esquema similar: se trata de jugar, arrastrando palabras o tipo de palabras, a alguna figura geométrica. Puede resultarles motivador, pero no durante mucho tiempo. Debemos combinarlo con otros espacios.

2)  https://www.orientacionandujar.es

 https://www.orientacionandujar.es/2019/01/29/libro-movil-para-crear-frases-trabajamos-la-morfosintaxis-editable/"dujar.es/2019/01/29/libro-movil-para-crear-frases-trabajamos-la-morfosintaxis-editable/

No es exactamente una web de actividades en línea, pero sí hay montones de ideas para trabajar la morfosintaxis con los alumnos de Primaria. Se habla de la confección de materiales que, a mi modo de ver, propulsan y motivan el aprendizaje de la materia. Los autores del blog proporcionan enlaces de descarga en Word o Pdf de lo que ellos han preparado.

3)

https://www.testeando.es/

En esta página se ofrecen tests o cuestiones para aprender lengua española en todos los niveles y etapas. Todos están orientados por etapas y contenidos del currículo. No me ha parecido extraordinariamente motivador, pero sí bastante completo.
Por un lado, hay demasiadas cuestiones teóricas y no de aplicación directa, lúdica  y eficaz; por otro lado, aunque se adapta mayoritariamente -decíamos- a los contenidos requeridos por curso, es cierto que noto que en ocasiones se presentan contenidos que presentan más complejidad que correspondiente en relación a la edad para la que se dirigen. Recomendaría yo el uso de este espacio web si lo que queremos es seleccionar contenidos y actividades muy concretos.

4)

http://www.cristic.com/5o-y-6o-de-primaria/castellano/

En esta página se ofrece acceso directo a juegos para aprender morfología en Primaria. Lo cierto es que son escasos, y, además, no hay en esta web material de sintaxis. En cambio, son aciertos tanto el hecho de que estén agrupados por cursos como, desde mi punto de vista, la selección. Pero el acierto más importante, creo yo, es que el aprendizaje que se puede derivar del uso de esta web, puede ser nuestro tan buscado aprendizaje significativo: el alumno, en muchos de los casos, tiene que pensar y hacerse consciente de su propio aprendizaje. Realiza tareas manuales para arrastrar a columnas y a filas, juega con contenido gráfico animado, y al mismo tiempo puede acceder a contenidos y conocimientos.
Insisto en la idea de que muchos de los enlaces que voy colgando aquí, Irune querida, son ricos en la medida en la que el profesor pueda combinar unos tipos con otros, y organizar los materiales para hacerlos coherentes con la programación.

5)

http://www.rinconmaestro.es/lengua/gramatica.html

Se trata de una página clásica en todos los sentidos. Clásica porque es conocida y clásica porque no experimenta demasiado con el tipo de actividades.  Son funcionales, sin duda, pero algunas de ellas pueden resultar tediosas y poco motivadoras. Este tipo de actividades pueden servir como punto de partida al profesor para elaborar un contenido mixto, no ceñido exclusivamente a la teoría y a la manera tradicional de fabricar ejercicios. Podemos "aterrizarlas" para hacerlas más motivadoras y lograr un aprendizaje más significativo. El acierto principal que le atribuiría yo a esta web es que, más que ser pedagógicamente deslumbrante, está bastante bien ordenada por niveles y cursos, y su manejo y recorrido es muy sencillo (funcional, decíamos hace un momento).

6)

https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/lengua-literatura/gramatica

Una página atractiva en cuanto al diseño, el colorido, la manera de acercarse al alumnado. Contiene juegos de gramática, de morfología y de sintaxis.
Al adentrarse en el contenido de los juegos o recursos, me ha parecido, no obstante, que es más pobre en su atractivo gráfico que lo que se aventuraba en la página de inicio. Las actividades tendrán más utilidad si se combinan con otras. Suelen ser todas del mismo estilo, aunque variando las categorías morfológicas. Se trata muchas veces de escoger palabras y rellenar huecos, sí, pero haciéndolo de forma interactiva.

7)

https://elblogdehiara.org/tag/sintaxis/

Recopilación de ejercicios de sintaxis para los últimos cursos de Educación Primaria. Son ejercicios atractivos, con los que sí creo que puede lograrse un aprendizaje significativo de conceptos muy básicos, tales como los constituyentes inmediatos de la oración: sujeto y predicado, tipos de predicado etc… Además, pienso que se trata de actividades que, por el modo en que están presentadas, bien pudieran resultar ciertamente motivadoras.

8)

https://www.aulafacil.com/cursos/lenguaje-primaria/lengua-sexto-primaria-11-anos/analisis-sintactico-l7319

  En el espacio web "Aulafácil" también podemos encontrar un elevado número de actividades para toda la asignatura en los niveles de cuarto, quinto y sexto de Primaria. El aspecto más positivo que le veo es, por tanto, que contiene una amplia selección de ejercicios de, prácticamente, toda la materia. Contempla los contenidos curriculares de cada curso y los diferentes niveles de estudio de la lengua. Hay una pega: en ocasiones, el tipo de actividades está más ceñido a un aprendizaje tradicional, de forma que a los alumnos les puede resultar menos motivador que algunos de los enlaces que hemos sugerido antes. Por otra parte, quiero matizar que he colgado un enlace directo a las actividades de 6º de Primaria, puesto que me ajusto al bloque temático que estamos trabajando y porque, además, me parece que, aunque más serio  y gráficamente menos atractivo, el aprendizaje de las actividades de este curso sí puede ser significativo.

9)

http://www.playtic.es

http://www.playtic.es/index_busqueda.html?etapa1=Primaria&area1=Lengua&nivel1=Cualquier%20nivel

En Playtic (en su sección de Lengua, claro) encontramos una variada oferta de juegos innovadores, también ordenados en base a un buscador para los distintos niveles educativos de Primaria. Creo que esta web puede terminar aportando un aprendizaje significativo a fuerza de  la enorme variedad de juegos que encontramos (y por su innovación, como decíamos). Se peude usar esta web para reforzar las clases de explicación de la teoría de la asignatura de Lengua, dado que algunos de los juegos están preparados para pizarras digitales, y, aún jugando, se repasan conceptos meramente teóricos de morfosintaxis. En esta página veo, en fin, una mezcla que puede resultar oportuna: apoyo en explicaciones para clases teóricas, combinado con uso de los juegos para práctica y aprendizaje de lo explicado.

10)

https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/sinonimos-x5

Finalmente, Irune, te cuento por qué me ha llamado la atención especialmente esta web. Más allá de la cantidad ingente de ejercicios que tiene para todas las asignaturas de Primaria, y para Lengua en particular, tiene un sistema de elección de juegos que te permite decidir el nivel de especificidad temática durante varios "escalones". Me explico: si tú eliges la pestaña general de "Juegos de Lengua", la aplicación comenzará a presentarte una serie de juegos sobre las distintas áreas de Lengua: algunos serán de ortografía, otros serán de morfología, otros de semántica, etc. Bien: para un alumno que desea hacer un repaso global de la asignatura, perfecto (claro, pero...¿de qué curso? Éste es el problema: que no te permite seleccionar un curso escolar para practicar Lengua: debes de seleccionar el área de Lengua que practicarás, sabiendo ya tú, como alumno, que seleccionas expresamente tal o cual área porque lo estás trabajando en tu curso).
Pero imaginemos que un alumno necesita practicar la semántica, por ejemplo: pues puede ir al "botón" de semántica, y los juegos que le irán apareciendo en pantalla, serán sólo de semántica. Ahora bien, imaginemos que nuestro buen alumno no tiene problema con la semántica en general, sino sólo con la dualidad "sinónimos/antónimos". Pues nada, no hay problema: que pulse en el botón correspondiente, y sólo le aparecerán juegos para practicar la sinonimia y la antonimia. (Éste es el "escalón" que he elegido para poner el enlace) Pero no, imaginemos que no era eso, realmente: nuestro buen amigo, -oye, ¡cada uno es un mundo!, tiene el particular problema de que le cuesta darse cuenta de cuándo dos palabras son antónimas: pues ahí tiene el botón "Antónimos/Opuestos", para que sólo le aparezcan juegos que practican la antonimia. ¡PERO AÚN HAY MÁS! Imaginemos que nuestro buen mozo los únicos antónimos que quiere practicar son los referidos a adjetivo. Pues nada, oye, por nosotros no será: ofrezcámosle el botón "Adjetivos Opuestos" y -ahora sí-, le llevaremos al final de la escalera: un juego para prácticar concretamente eso.

La funcionalidad creo que queda clara con esta exposición que acabo de hacer. La motivación y el aprendizaje significativo se verán favorecidos, creo yo, por esta estructura, pues ellos mismos irán viendo cómo se auto-delimitan el área de práctica, viendo cómo pueden elegir trabajar algo más general, o lo que particularmente más les preocupa: ellos mismos irán construyendo su aprendizaje, y dándose cuenta de hasta qué punto o nivel de especificidad querían o necesitaban llegar. Luego ya, en lo que es propiamentecada juego en sí mismo, vemos esquemas sencillos (no hay grandes alardes gráficos ni grandes ideas "técnicas" para el desarrollo del juego) pero ciertamente funcionales. Este formato final de presentación relativamente "austera" de cada juego, hace más recomendable esta web para los últimos cursos de Primaria, donde a los alumnos ya les va importando menos que "la cosa les entre por los ojos". Por otra parte, en bajos cursos de Primaria, a un alumno le sería más complicado ir moviéndose por las opciones de especificidad que hemos explicado: un chaval de 6 años puede entender lo que es un sinónimo, pero no le pidamos -pobre angelito- que sepa que eso pertenece al campo de la semántica.

viernes, 28 de junio de 2019

Querida Irune.

Me caso a las siete de la tarde.


DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA 

Bloque 4. El sistema de la lengua: ortografía y semántica.



"COCINA CON ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA"



1) ELECCIÓN de las actividades y aplicación a la edad

Actividad 1: Ortografía

Como bien nos dices en la teoría, Irune nuestra, los contenidos trabajados en estas actividades de ortografía y semántica -a las que dedicamos este bloque- están enfocados a alumnos de tercero y cuarto de Educación Primaria. Recordamos que, en la disciplina ortográfica, son los siguientes:

- Reconocimiento de sílabas
- Identificación de diptongos y triptongos
- Uso correcto de g y j,
- Uso de h,
- Uso de b y v,
- Uso de los signos de puntuación
- Separación de sílabas al final de renglón
- Uso de abreviaturas

Tal y como queda claro en el Power Point correspondiente a este bloque en el que se pone de relieve la importancia de la neurolingüística para desarrollar herramientas de aprendizaje de la ortografía, es importante acabar con el divorcio existente entre la teoría y la práctica, y comenzar a crear estrategias de aprendizaje significativo, acordes a la edad. En dicho material se explica que entre los 8 y 12 años los alumnos están una etapa de incorporar a su lexicón un vocabulario básico, aunando unas normas de carácter muy general. No es momento para la comprensión de procedimientos o reglas muy abstractas.
Éste será el objeto de nuestra actividad, naturalmente teniendo en cuenta tus indicaciones en cuanto al modelo a seguir. Incorporamos nada más que leves variaciones, unos sutiles toques, una leve brisa de cambio (perdona, creo que me he venido muy arriba con la leve brisa: es que me caso en 11 horas, no sé, me salen estas cosas).  Por todo lo dicho, en fin, en las líneas anteriores, me he decidido a escoger la actividad del "Dictado Gruyere",  tratando de dotarle de originalidad en el contenido y en la forma.


Actividad 2: Léxico

Van a aplicarse los mismos parámetros en cuanto al léxico, por una razón muy clara y es que en la misma sesión voy a unir las dos disciplinas y a  utilizar el mismo material, el escogido por mí,  como punto de partida.  En la actividad 1 reconstruiremos el texto, en el sentido ortográfico, para pasar así a la comprensión del mismo y de sus unidades léxicas y la relación entre ellas. De esta manera y de todas las variedades propuestas en el ejercicio, me ha parecido de lo más coherente seleccionar una actividad de las “contextualizadas”. Las veo completas y eficaces y bien acotadas pueden resultar de lo más atractivas. Es importante que el docente seleccione bien aquello que quiere trabajar, con esta modalidad de ejercicio, porque los alumnos pueden caer atrapados en la red textual y no llegar a los objetivos que se pretenden. Por todo lo dicho voy a realizar una actividad de sinonimia contextualizada.

2) PREPARACIÓN: objetivos, materiales

Objetivos  Actividad 1

- Repasar las reglas de ortografía vistas a lo largo del año.
- Tomar conciencia del propio aprendizaje.
- Aprender de forma lúdica.

En cuanto a los materiales, sería -creo yo- llamativo y motivador que el profesor llevase a la clase alguno de los elementos para la preparación de la receta y poder aludir a ellos durante el "dictado gruyere". Por ejemplo, podría llevarse un cazo, e incluso dos o tres huevos. Con ellos puede dramatizar. Estamos en Primaria: estas cosas siguen funcionando a nivel motivacional.
No podemos olvidarnos del material verdaderamente útil: la receta de cocina, fragmentada para repartir por parejas y con los huecos en blanco. Para este ejemplo los hemos resaltado en rojo.


Objetivos  Actividad 2

- Comprender el vocabulario general de un texto de carácter no especializado.
- Reflexionar sobre la  relación semántica de la sinonimia.
- Tomar conciencia del propio aprendizaje (metaaprendizaje y metacognición).

En este caso, se trata de llevar las copias de la tabla con las palabras propuestas para la actividad. Tres columnas, con cinco palabras en cada columna, búsqueda de sinónimos, construcción de una frase y elección de una pregunta.



3) PUESTA EN PRÁCTICA

Actividad 1: "DICTADO GRUYERE"  PARA HACER BOLITAS DE QUESO GRUYERE.

Fíjate, Irune: a ver qué te parece esta idea.
Es una actividad preparada para hacer por parejas. Los pasos de esta receta de bolitas de gruyere están numerados: hay 14 pasos, contando con los ingredientes.
A cada pareja se le da un paso, entre el cero y el trece.
El profesor comenzará motivando para la actividad y recordando lo que se ha aprendido de ortografía en lo que va de curso. Pueden hacerse preguntas del tipo: ¿Qué reglas hemos visto? Decidme palabras con “h” ¿Recordáis qué era un diptongo? ¿Cuántas sílabas tiene la palabra cuando? ¿Por qué?
En cualquier caso, se les indica que hay que estar atentos y recordar todo lo que hemos practicado. Se puede pegar post-its por la clase con las respuestas. El tema culinario puede servir de buena motivación.
Presentaremos el "Dictado Gruyere", que no será como los de siempre, sino que tiene agujeros -es decir, espacios en blanco-, y les anunciaremos que, curiosamente, vamos a hacer unas bolitas... ¡como el dictado! ¡GRUYERE!

             Una vez repartidos los pasos o ingredientes, en una cartulina grande para cada pareja, les indicaremos que hay espacios en blanco y que estos tienen que ver con aspectos que hemos ido trabajando (en este ejemplo van en rojo: habría que quitarlos).
El profesor va dictando a una velocidad considerable, dado que está ya casi todo escrito y son pocas palabras las que tienen que completar cada pareja. Tiene una función determinante el tiempo, pues si no, sería un ejercicio demasiado sencillo. Así, el profesor lee y los alumnos rellenan el hueco. Les recordaremos que hay abreviaturas, usos de la h, diferenciación b y v….
Una vez terminado el dictado, los alumnos tienen un par de minutos (lo pongo como referencia, nunca quiero ser tajante con el tema del tiempo: nos fijaremos en cuál es la situación general de las parejas) para consultar con su pareja y realizar alguna enmienda.
Siguiente paso: un portavoz, para cada una de las fases de la receta, va a saliendo a la pizarra y escribe su aportación, justificando su uso. Al hilo de cada salida, el profesor va realizando ya las correcciones, de tal suerte que los alumnos pueden ir ya copiando en una hoja la versión correcta.
El profesor valorará las decisiones tomadas a la hora de escribir la palabra y el por qué se ha escrito de dicha manera. Es decir: la explicación o justificación que los estudiantes dan. Estamos intentando, así, garantizar que se ha alcanzado un aprendizaje significativo.

>> LA RECETA GRUYERE:

Ingredientes

150 g de queso gruyere rallado
5 huevos
80 g de mantequilla
150 g de harina
25 cl de agua
Sal y pimienta
Nuez moscada

Cómo realizar, paso a paso, bolitas de queso gruyere

1. Reúne todos los ingredientes. Precalienta el horno a 180 ºC.

2. Calienta el agua y la mantequilla en un cazo.

3. Echa la sal y deja que hierva.

4. Quita el cazo del fuego y echa la harina de una sola vez.

5. Mezcla con fuerza hasta que la masa se quede seca.

6. Tiene que poder darle la vuelta sobre los bordes del cazo.

7. Pon el cazo de nuevo a fuego bajo y añade los cuatro huevos sin dejar de mezclar.

8. Añade el queso rallado.

9. Aliña con nuez moscada.

11. Recubre la bandeja del horno con papel de hornear. Pon montoncitos de masa con una cuchara. Deja espacio entre ellos.

10. Y también con la pimienta

12. Pon el huevo que queda en un bol y bátelo con un tenedor.

13. Pinta los montoncitos con el huevo batido. Utiliza un pincel de pastelero. Hornea durante 25 minutos.


Actividad 2

Ahora, en esta segunda parte, entregaremos una ficha al alumno resaltada con colores y llevaremos a la práctica la actividad de sinonimia contextualizada, para profundizar en el conocimiento de las unidades léxicas.
Nos parece importante que haya lógica y fusión. El texto estará perfectamente escrito y cada alumno tendrá una copia de él, que habrá tomado para poder leerlo y comprenderlo en un sentido amplio. Les entregaremos una ficha como la que sigue, en la que se incorporarán quince palabras. De cinco de ellas, tendrán que escoger sinónimos; de otras cinco, construir una frase; finalmente, de otras cinco, elaborar una pregunta.



 Escribe  sinónimos para.. 
Escribe una frase con…. 
Haz una pregunta con… 
Quita 


Bol 
Nuez moscada 
Echa 


Pimienta 
Hornear 
Reúne 


Batido 
Masa 
Montón 


Harina  
Aliñar 
Mezcla 



Cazo 
Ingredientes 



4) EVALUACIÓN

- Para la actividad 1 ya se ha planteado que se evaluará:
a) El conocimiento ortográfico.
b) La manera de justificar dicho conocimiento.

Para la parte a) se dará la puntuación completa si consiguen tener bien escritas las palabras correspondientes a su paso.
En la b), se obtendrá la puntuación máxima si consiguen transmitir al profesor que han comprendido por qué se escriben así: justificar un aprendizaje significativo, realmente.

-La actividad 2 es un ejercicio de corrección y evaluación más tradicional. Comprobaremos si el alumno:

a) Comprende la unidad léxica y es capaz de encontrar sinónimos afines a ella.
b) Comprende la unidad léxica y es capaz de construir oraciones bien elaboradas y contextualizadas semánticamente
c) Comprende la unidad léxica y es capaz de formular una pregunta, para la cual no exista una respuesta ni afirmativa ni negativa.