domingo, 30 de junio de 2019

Querida Irune:

Acabo de cambiar de estado civil.
Ha sido maravilloso.

DIDÁCTICA DE LA LENGUA

Bloque 5.  El sistema de la lengua: morfología y sintaxis.

Recojo aquí los enlaces que he encontrado a actividades centradas en el ámbito de la morfosintaxis. En verdad te digo, amiga mía, que no todos los que voy a comentar me han parecido convincentes, pero sacando lo mejor de cada uno, bien pudiera realizarse una programación bastante efectiva y motivadora para trabajar esta disciplina lingüística. Por ello, en ocasiones me he tomado la licencia de destacar aquellas cuestiones con las que no estaba de acuerdo y se podrían mejorar: creo que hacer semejante cosa, encaja con el espíritu que tú le imprimes a la asignatura.

1)

https://www.mundoprimaria.com/juegos-educativos/juegos-lenguaje/juego-sustantivos


En "Mundo Primaria", en el apartado juegos, en el espacio dedicado a Lengua española, se pueden encontrar juegos interactivos que versan sobre multitud de aspectos. Ya sabemos que la gamificación o las actividades lúdicas enriquecen la forma de aprender en un niño.
Destacaremos que este espacio web está muy bien organizado por niveles. Dado que se trata de una web con una gran variedad de contenidos, es cierto que el número de actividades por contenido no es de una especial amplitud. Pero son actividades adecuadas. La mayoría siguen un esquema similar: se trata de jugar, arrastrando palabras o tipo de palabras, a alguna figura geométrica. Puede resultarles motivador, pero no durante mucho tiempo. Debemos combinarlo con otros espacios.

2)  https://www.orientacionandujar.es

 https://www.orientacionandujar.es/2019/01/29/libro-movil-para-crear-frases-trabajamos-la-morfosintaxis-editable/"dujar.es/2019/01/29/libro-movil-para-crear-frases-trabajamos-la-morfosintaxis-editable/

No es exactamente una web de actividades en línea, pero sí hay montones de ideas para trabajar la morfosintaxis con los alumnos de Primaria. Se habla de la confección de materiales que, a mi modo de ver, propulsan y motivan el aprendizaje de la materia. Los autores del blog proporcionan enlaces de descarga en Word o Pdf de lo que ellos han preparado.

3)

https://www.testeando.es/

En esta página se ofrecen tests o cuestiones para aprender lengua española en todos los niveles y etapas. Todos están orientados por etapas y contenidos del currículo. No me ha parecido extraordinariamente motivador, pero sí bastante completo.
Por un lado, hay demasiadas cuestiones teóricas y no de aplicación directa, lúdica  y eficaz; por otro lado, aunque se adapta mayoritariamente -decíamos- a los contenidos requeridos por curso, es cierto que noto que en ocasiones se presentan contenidos que presentan más complejidad que correspondiente en relación a la edad para la que se dirigen. Recomendaría yo el uso de este espacio web si lo que queremos es seleccionar contenidos y actividades muy concretos.

4)

http://www.cristic.com/5o-y-6o-de-primaria/castellano/

En esta página se ofrece acceso directo a juegos para aprender morfología en Primaria. Lo cierto es que son escasos, y, además, no hay en esta web material de sintaxis. En cambio, son aciertos tanto el hecho de que estén agrupados por cursos como, desde mi punto de vista, la selección. Pero el acierto más importante, creo yo, es que el aprendizaje que se puede derivar del uso de esta web, puede ser nuestro tan buscado aprendizaje significativo: el alumno, en muchos de los casos, tiene que pensar y hacerse consciente de su propio aprendizaje. Realiza tareas manuales para arrastrar a columnas y a filas, juega con contenido gráfico animado, y al mismo tiempo puede acceder a contenidos y conocimientos.
Insisto en la idea de que muchos de los enlaces que voy colgando aquí, Irune querida, son ricos en la medida en la que el profesor pueda combinar unos tipos con otros, y organizar los materiales para hacerlos coherentes con la programación.

5)

http://www.rinconmaestro.es/lengua/gramatica.html

Se trata de una página clásica en todos los sentidos. Clásica porque es conocida y clásica porque no experimenta demasiado con el tipo de actividades.  Son funcionales, sin duda, pero algunas de ellas pueden resultar tediosas y poco motivadoras. Este tipo de actividades pueden servir como punto de partida al profesor para elaborar un contenido mixto, no ceñido exclusivamente a la teoría y a la manera tradicional de fabricar ejercicios. Podemos "aterrizarlas" para hacerlas más motivadoras y lograr un aprendizaje más significativo. El acierto principal que le atribuiría yo a esta web es que, más que ser pedagógicamente deslumbrante, está bastante bien ordenada por niveles y cursos, y su manejo y recorrido es muy sencillo (funcional, decíamos hace un momento).

6)

https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/lengua-literatura/gramatica

Una página atractiva en cuanto al diseño, el colorido, la manera de acercarse al alumnado. Contiene juegos de gramática, de morfología y de sintaxis.
Al adentrarse en el contenido de los juegos o recursos, me ha parecido, no obstante, que es más pobre en su atractivo gráfico que lo que se aventuraba en la página de inicio. Las actividades tendrán más utilidad si se combinan con otras. Suelen ser todas del mismo estilo, aunque variando las categorías morfológicas. Se trata muchas veces de escoger palabras y rellenar huecos, sí, pero haciéndolo de forma interactiva.

7)

https://elblogdehiara.org/tag/sintaxis/

Recopilación de ejercicios de sintaxis para los últimos cursos de Educación Primaria. Son ejercicios atractivos, con los que sí creo que puede lograrse un aprendizaje significativo de conceptos muy básicos, tales como los constituyentes inmediatos de la oración: sujeto y predicado, tipos de predicado etc… Además, pienso que se trata de actividades que, por el modo en que están presentadas, bien pudieran resultar ciertamente motivadoras.

8)

https://www.aulafacil.com/cursos/lenguaje-primaria/lengua-sexto-primaria-11-anos/analisis-sintactico-l7319

  En el espacio web "Aulafácil" también podemos encontrar un elevado número de actividades para toda la asignatura en los niveles de cuarto, quinto y sexto de Primaria. El aspecto más positivo que le veo es, por tanto, que contiene una amplia selección de ejercicios de, prácticamente, toda la materia. Contempla los contenidos curriculares de cada curso y los diferentes niveles de estudio de la lengua. Hay una pega: en ocasiones, el tipo de actividades está más ceñido a un aprendizaje tradicional, de forma que a los alumnos les puede resultar menos motivador que algunos de los enlaces que hemos sugerido antes. Por otra parte, quiero matizar que he colgado un enlace directo a las actividades de 6º de Primaria, puesto que me ajusto al bloque temático que estamos trabajando y porque, además, me parece que, aunque más serio  y gráficamente menos atractivo, el aprendizaje de las actividades de este curso sí puede ser significativo.

9)

http://www.playtic.es

http://www.playtic.es/index_busqueda.html?etapa1=Primaria&area1=Lengua&nivel1=Cualquier%20nivel

En Playtic (en su sección de Lengua, claro) encontramos una variada oferta de juegos innovadores, también ordenados en base a un buscador para los distintos niveles educativos de Primaria. Creo que esta web puede terminar aportando un aprendizaje significativo a fuerza de  la enorme variedad de juegos que encontramos (y por su innovación, como decíamos). Se peude usar esta web para reforzar las clases de explicación de la teoría de la asignatura de Lengua, dado que algunos de los juegos están preparados para pizarras digitales, y, aún jugando, se repasan conceptos meramente teóricos de morfosintaxis. En esta página veo, en fin, una mezcla que puede resultar oportuna: apoyo en explicaciones para clases teóricas, combinado con uso de los juegos para práctica y aprendizaje de lo explicado.

10)

https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/sinonimos-x5

Finalmente, Irune, te cuento por qué me ha llamado la atención especialmente esta web. Más allá de la cantidad ingente de ejercicios que tiene para todas las asignaturas de Primaria, y para Lengua en particular, tiene un sistema de elección de juegos que te permite decidir el nivel de especificidad temática durante varios "escalones". Me explico: si tú eliges la pestaña general de "Juegos de Lengua", la aplicación comenzará a presentarte una serie de juegos sobre las distintas áreas de Lengua: algunos serán de ortografía, otros serán de morfología, otros de semántica, etc. Bien: para un alumno que desea hacer un repaso global de la asignatura, perfecto (claro, pero...¿de qué curso? Éste es el problema: que no te permite seleccionar un curso escolar para practicar Lengua: debes de seleccionar el área de Lengua que practicarás, sabiendo ya tú, como alumno, que seleccionas expresamente tal o cual área porque lo estás trabajando en tu curso).
Pero imaginemos que un alumno necesita practicar la semántica, por ejemplo: pues puede ir al "botón" de semántica, y los juegos que le irán apareciendo en pantalla, serán sólo de semántica. Ahora bien, imaginemos que nuestro buen alumno no tiene problema con la semántica en general, sino sólo con la dualidad "sinónimos/antónimos". Pues nada, no hay problema: que pulse en el botón correspondiente, y sólo le aparecerán juegos para practicar la sinonimia y la antonimia. (Éste es el "escalón" que he elegido para poner el enlace) Pero no, imaginemos que no era eso, realmente: nuestro buen amigo, -oye, ¡cada uno es un mundo!, tiene el particular problema de que le cuesta darse cuenta de cuándo dos palabras son antónimas: pues ahí tiene el botón "Antónimos/Opuestos", para que sólo le aparezcan juegos que practican la antonimia. ¡PERO AÚN HAY MÁS! Imaginemos que nuestro buen mozo los únicos antónimos que quiere practicar son los referidos a adjetivo. Pues nada, oye, por nosotros no será: ofrezcámosle el botón "Adjetivos Opuestos" y -ahora sí-, le llevaremos al final de la escalera: un juego para prácticar concretamente eso.

La funcionalidad creo que queda clara con esta exposición que acabo de hacer. La motivación y el aprendizaje significativo se verán favorecidos, creo yo, por esta estructura, pues ellos mismos irán viendo cómo se auto-delimitan el área de práctica, viendo cómo pueden elegir trabajar algo más general, o lo que particularmente más les preocupa: ellos mismos irán construyendo su aprendizaje, y dándose cuenta de hasta qué punto o nivel de especificidad querían o necesitaban llegar. Luego ya, en lo que es propiamentecada juego en sí mismo, vemos esquemas sencillos (no hay grandes alardes gráficos ni grandes ideas "técnicas" para el desarrollo del juego) pero ciertamente funcionales. Este formato final de presentación relativamente "austera" de cada juego, hace más recomendable esta web para los últimos cursos de Primaria, donde a los alumnos ya les va importando menos que "la cosa les entre por los ojos". Por otra parte, en bajos cursos de Primaria, a un alumno le sería más complicado ir moviéndose por las opciones de especificidad que hemos explicado: un chaval de 6 años puede entender lo que es un sinónimo, pero no le pidamos -pobre angelito- que sepa que eso pertenece al campo de la semántica.

viernes, 28 de junio de 2019

Querida Irune.

Me caso a las siete de la tarde.


DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA 

Bloque 4. El sistema de la lengua: ortografía y semántica.



"COCINA CON ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA"



1) ELECCIÓN de las actividades y aplicación a la edad

Actividad 1: Ortografía

Como bien nos dices en la teoría, Irune nuestra, los contenidos trabajados en estas actividades de ortografía y semántica -a las que dedicamos este bloque- están enfocados a alumnos de tercero y cuarto de Educación Primaria. Recordamos que, en la disciplina ortográfica, son los siguientes:

- Reconocimiento de sílabas
- Identificación de diptongos y triptongos
- Uso correcto de g y j,
- Uso de h,
- Uso de b y v,
- Uso de los signos de puntuación
- Separación de sílabas al final de renglón
- Uso de abreviaturas

Tal y como queda claro en el Power Point correspondiente a este bloque en el que se pone de relieve la importancia de la neurolingüística para desarrollar herramientas de aprendizaje de la ortografía, es importante acabar con el divorcio existente entre la teoría y la práctica, y comenzar a crear estrategias de aprendizaje significativo, acordes a la edad. En dicho material se explica que entre los 8 y 12 años los alumnos están una etapa de incorporar a su lexicón un vocabulario básico, aunando unas normas de carácter muy general. No es momento para la comprensión de procedimientos o reglas muy abstractas.
Éste será el objeto de nuestra actividad, naturalmente teniendo en cuenta tus indicaciones en cuanto al modelo a seguir. Incorporamos nada más que leves variaciones, unos sutiles toques, una leve brisa de cambio (perdona, creo que me he venido muy arriba con la leve brisa: es que me caso en 11 horas, no sé, me salen estas cosas).  Por todo lo dicho, en fin, en las líneas anteriores, me he decidido a escoger la actividad del "Dictado Gruyere",  tratando de dotarle de originalidad en el contenido y en la forma.


Actividad 2: Léxico

Van a aplicarse los mismos parámetros en cuanto al léxico, por una razón muy clara y es que en la misma sesión voy a unir las dos disciplinas y a  utilizar el mismo material, el escogido por mí,  como punto de partida.  En la actividad 1 reconstruiremos el texto, en el sentido ortográfico, para pasar así a la comprensión del mismo y de sus unidades léxicas y la relación entre ellas. De esta manera y de todas las variedades propuestas en el ejercicio, me ha parecido de lo más coherente seleccionar una actividad de las “contextualizadas”. Las veo completas y eficaces y bien acotadas pueden resultar de lo más atractivas. Es importante que el docente seleccione bien aquello que quiere trabajar, con esta modalidad de ejercicio, porque los alumnos pueden caer atrapados en la red textual y no llegar a los objetivos que se pretenden. Por todo lo dicho voy a realizar una actividad de sinonimia contextualizada.

2) PREPARACIÓN: objetivos, materiales

Objetivos  Actividad 1

- Repasar las reglas de ortografía vistas a lo largo del año.
- Tomar conciencia del propio aprendizaje.
- Aprender de forma lúdica.

En cuanto a los materiales, sería -creo yo- llamativo y motivador que el profesor llevase a la clase alguno de los elementos para la preparación de la receta y poder aludir a ellos durante el "dictado gruyere". Por ejemplo, podría llevarse un cazo, e incluso dos o tres huevos. Con ellos puede dramatizar. Estamos en Primaria: estas cosas siguen funcionando a nivel motivacional.
No podemos olvidarnos del material verdaderamente útil: la receta de cocina, fragmentada para repartir por parejas y con los huecos en blanco. Para este ejemplo los hemos resaltado en rojo.


Objetivos  Actividad 2

- Comprender el vocabulario general de un texto de carácter no especializado.
- Reflexionar sobre la  relación semántica de la sinonimia.
- Tomar conciencia del propio aprendizaje (metaaprendizaje y metacognición).

En este caso, se trata de llevar las copias de la tabla con las palabras propuestas para la actividad. Tres columnas, con cinco palabras en cada columna, búsqueda de sinónimos, construcción de una frase y elección de una pregunta.



3) PUESTA EN PRÁCTICA

Actividad 1: "DICTADO GRUYERE"  PARA HACER BOLITAS DE QUESO GRUYERE.

Fíjate, Irune: a ver qué te parece esta idea.
Es una actividad preparada para hacer por parejas. Los pasos de esta receta de bolitas de gruyere están numerados: hay 14 pasos, contando con los ingredientes.
A cada pareja se le da un paso, entre el cero y el trece.
El profesor comenzará motivando para la actividad y recordando lo que se ha aprendido de ortografía en lo que va de curso. Pueden hacerse preguntas del tipo: ¿Qué reglas hemos visto? Decidme palabras con “h” ¿Recordáis qué era un diptongo? ¿Cuántas sílabas tiene la palabra cuando? ¿Por qué?
En cualquier caso, se les indica que hay que estar atentos y recordar todo lo que hemos practicado. Se puede pegar post-its por la clase con las respuestas. El tema culinario puede servir de buena motivación.
Presentaremos el "Dictado Gruyere", que no será como los de siempre, sino que tiene agujeros -es decir, espacios en blanco-, y les anunciaremos que, curiosamente, vamos a hacer unas bolitas... ¡como el dictado! ¡GRUYERE!

             Una vez repartidos los pasos o ingredientes, en una cartulina grande para cada pareja, les indicaremos que hay espacios en blanco y que estos tienen que ver con aspectos que hemos ido trabajando (en este ejemplo van en rojo: habría que quitarlos).
El profesor va dictando a una velocidad considerable, dado que está ya casi todo escrito y son pocas palabras las que tienen que completar cada pareja. Tiene una función determinante el tiempo, pues si no, sería un ejercicio demasiado sencillo. Así, el profesor lee y los alumnos rellenan el hueco. Les recordaremos que hay abreviaturas, usos de la h, diferenciación b y v….
Una vez terminado el dictado, los alumnos tienen un par de minutos (lo pongo como referencia, nunca quiero ser tajante con el tema del tiempo: nos fijaremos en cuál es la situación general de las parejas) para consultar con su pareja y realizar alguna enmienda.
Siguiente paso: un portavoz, para cada una de las fases de la receta, va a saliendo a la pizarra y escribe su aportación, justificando su uso. Al hilo de cada salida, el profesor va realizando ya las correcciones, de tal suerte que los alumnos pueden ir ya copiando en una hoja la versión correcta.
El profesor valorará las decisiones tomadas a la hora de escribir la palabra y el por qué se ha escrito de dicha manera. Es decir: la explicación o justificación que los estudiantes dan. Estamos intentando, así, garantizar que se ha alcanzado un aprendizaje significativo.

>> LA RECETA GRUYERE:

Ingredientes

150 g de queso gruyere rallado
5 huevos
80 g de mantequilla
150 g de harina
25 cl de agua
Sal y pimienta
Nuez moscada

Cómo realizar, paso a paso, bolitas de queso gruyere

1. Reúne todos los ingredientes. Precalienta el horno a 180 ºC.

2. Calienta el agua y la mantequilla en un cazo.

3. Echa la sal y deja que hierva.

4. Quita el cazo del fuego y echa la harina de una sola vez.

5. Mezcla con fuerza hasta que la masa se quede seca.

6. Tiene que poder darle la vuelta sobre los bordes del cazo.

7. Pon el cazo de nuevo a fuego bajo y añade los cuatro huevos sin dejar de mezclar.

8. Añade el queso rallado.

9. Aliña con nuez moscada.

11. Recubre la bandeja del horno con papel de hornear. Pon montoncitos de masa con una cuchara. Deja espacio entre ellos.

10. Y también con la pimienta

12. Pon el huevo que queda en un bol y bátelo con un tenedor.

13. Pinta los montoncitos con el huevo batido. Utiliza un pincel de pastelero. Hornea durante 25 minutos.


Actividad 2

Ahora, en esta segunda parte, entregaremos una ficha al alumno resaltada con colores y llevaremos a la práctica la actividad de sinonimia contextualizada, para profundizar en el conocimiento de las unidades léxicas.
Nos parece importante que haya lógica y fusión. El texto estará perfectamente escrito y cada alumno tendrá una copia de él, que habrá tomado para poder leerlo y comprenderlo en un sentido amplio. Les entregaremos una ficha como la que sigue, en la que se incorporarán quince palabras. De cinco de ellas, tendrán que escoger sinónimos; de otras cinco, construir una frase; finalmente, de otras cinco, elaborar una pregunta.



 Escribe  sinónimos para.. 
Escribe una frase con…. 
Haz una pregunta con… 
Quita 


Bol 
Nuez moscada 
Echa 


Pimienta 
Hornear 
Reúne 


Batido 
Masa 
Montón 


Harina  
Aliñar 
Mezcla 



Cazo 
Ingredientes 



4) EVALUACIÓN

- Para la actividad 1 ya se ha planteado que se evaluará:
a) El conocimiento ortográfico.
b) La manera de justificar dicho conocimiento.

Para la parte a) se dará la puntuación completa si consiguen tener bien escritas las palabras correspondientes a su paso.
En la b), se obtendrá la puntuación máxima si consiguen transmitir al profesor que han comprendido por qué se escriben así: justificar un aprendizaje significativo, realmente.

-La actividad 2 es un ejercicio de corrección y evaluación más tradicional. Comprobaremos si el alumno:

a) Comprende la unidad léxica y es capaz de encontrar sinónimos afines a ella.
b) Comprende la unidad léxica y es capaz de construir oraciones bien elaboradas y contextualizadas semánticamente
c) Comprende la unidad léxica y es capaz de formular una pregunta, para la cual no exista una respuesta ni afirmativa ni negativa.







miércoles, 19 de junio de 2019


Querida Irune:

Válgame Dios.


DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA 

Bloque 2. Comunicación escrita: la lectura.



"LA LECTURA TAMBIÉN ES UNA AVENTURA"

Somos arqueólogos y visitamos Atapuerca…

Te explico un momento, Irune: he escogido un texto no especializado, pero de carácter divulgativo. Muy asequible, no obstante. Y el caso es que -fíjate, como si anduviera yo bien de tiempo- yo mismo lo he adaptado. Con la elección de este tipo de texto -expositivo, de divulgación- he querido dejar claro que este trabajo se ciñe a los contenidos de Lengua: no quería mezclarlos con Literatura, pues ya nos dejaste claro en esa asignatura el espíritu que la propia Literatura desprende: no quería yo usar un texto literario para cosa distinta a su propio placer, el placer mismo de leerlo, de sentirlo. Ya tú sabes. Dejando eso claro, amiga mía, también es cierto -y te anuncio- que en las actividades planteadas hago alguna leve cala en un texto poético. Verás, en su momento, que estaba profundamente relacionado con lo tratado aquí, a continuación, y que pedía a gritos ser incluido en este trabajo, en una suerte de maridaje entre poesía y divulgación científica.

Vamos con mi adaptación del texto:


El yacimiento de Atapuerca

El yacimiento arqueológico de Atapuerca se descubrió en el verano de 1896. En ese año daban comienzo las obras de construcción de un ferrocarril minero en el pueblo de Ibeas de Juarros, muy próximo a la Sierra de Atapuerca. Se tuvo que realizar una enorme explosión o voladura de la montaña para construir un camino por el que el tren atravesase dicha sierra. Además de destruir importantes restos, esto permitió, años después, el acceso a los yacimientos más importantes de Europa y, con el tiempo, uno los más importantes del planeta en lo referente a la evolución del ser humano.

Se trata, por tanto, de uno de los principales yacimientos del mundo. Es un lugar que ha ayudado a conocer la evolución de nuestra especie, aportando una nueva visión a nuestro “árbol familiar”. Por cosas como ésta, Atapuerca fue declarado Patrimonio Mundial en 1997.





En 1992 se descubrió la Sima de los Huesos, un pozo vertical donde aparecieron fósiles de huesos humanos de 32 personas de hace 300.000 años. La gran cantidad de fósiles de huesos hallados en la Sima de los Huesos ha llevado a pensar que en ella pudieron haberse realizado prácticas misteriosas en las que se utilizaban cadáveres.



Sin embargo, en 1994 tuvo lugar otro descubrimiento todavía más importante en una cueva llamada Gran Dolina. Aquí, aparecieron los fósiles de los europeos más antiguos que se conocen: 80 piezas de 6 individuos de hace más de 780.000 años.

El yacimiento de Atapuerca es único, ya que en él se han encontrado restos de nómadas en cuevas.

Según las investigaciones realizadas a partir de los instrumentos afilados encontrados en la cueva de la Gran Dolina, se estudia la posibilidad de que practicasen el canibalismo. Así lo deducen los arqueólogos, tras llegar a la conclusión de que las herramientas encontradas se utilizaban para despedazar animales y realizar los cortes encontrados en los fósiles de los huesos humanos hallados en la misma cueva.

           



(Adaptación personal del texto contenido en la web “Sapos y Princesas” del Diario El Mundo.)



I - ARGUMENTACIÓN DE LA ELECCIÓN DE TEXTO Y EDAD


José Amar Amar y Raimundo Abello Llanos (2011) en su libro sobre
El niño y su comprensión del sentido de la realidad (p.92) explican que a partir de los 6 o 7 años se hace efectiva la capacidad de realización de juicios sobre las expectativas de los demás, y que además, a esa edad, son ya capaces de comprender su propio pensamiento. Estos autores hablan del alcance, aunque sea todavía superfluo, de la doble perspectiva cognoscitiva/comunicativa. Esta cuestión ya había sido señalada, de otra forma, por Piaget y otros autores al hablar de las etapas de la evolución del niño. La referencia que más me gusta para retomar estas ideas piagetianas es el libro Desarrollo humano de Phillip Rice (1997, p.45). Concretamente nos referimos aquí al sesgo que se marca a partir de la realización de las operaciones concretas y lógicas, según Piaget. 
Teniendo en cuenta lo anterior, Irune querida, resultaba interesante escoger un texto que pudiese llevarnos a establecer tipos de relaciones cognitivas mayores, tales que implicasen un desarrollo intelectual también mayor. Así las cosas, he determinado la idoneidad de esta adaptación para estudiantes de 5º de Educación Primaria. 
El tema escogido, creo yo, bien permite la transversalidad con otras áreas de conocimiento. La arqueología es una cuestión que va muy en paralelo con el descubrimiento del mundo que hace un niño a esas edades, y con su decodificación de la realidad. Teniendo como punto de partida que queremos mejorar la competencia lectora, pero, además, con la voluntad de lograr una unidad temática y conceptual amplia, he querido centrar todas las actividades sobre el mismo asunto. De hecho, versarán casi todas sobre el mismo texto, en virtud de las cuestiones que se han planteado.
Por ello, mi humilde adaptación -no es falsa modestia- sobre el texto de Atapuerca va ligada a los ejercicios de lectura comprensiva, ejercitación de memoria, atención y algunos otros; por otra parte, la mitad de ese texto, que no aparece completo en la adaptación, ha sido usada en las actividades de lectura expresiva, y con él he desarrollado actividades para mejorar la anticipación ocular, la habilidad visual y, más adelante, la expresividad. Además, en esta segunda parte del bloque he incluido un texto poético sobre los neandertales, indefectiblemente unido al eje temático que estamos manejando.
Como observarás, mi buena amiga, en el desarrollo de las actividades he querido preservar la unidad y la progresión temática, para que el niño siga un orden de pensamiento y vaya sumando nuevas ideas: tanto de su aprendizaje en el perfeccionamiento de la lectura, como del contenido expuesto en el texto. La manera de plantear las actividades presenta una sutil tendencia al juego. Son muchos los autores que inciden en la importancia de concebir el aprendizaje con un sistema más lúdico, que invite al desarrollo de la lógica y las operaciones mentales. Tal es el caso de Henri Wallon (2007, p.61-79) en La evolución psicólogica del niño (Ares y Mares), en su capítulo dedicado al juego.

            En resumen: he querido buscar un texto expositivo,  para que hubiese datos y conocimiento, pero divulgativo, para que les resultase más sencillo a los alumnos su comprensión. No he buscado aquí el encuentro con el texto literario y las funciones estéticas o poéticas del lenguaje, sino con la realidad y el medio en el que vivimos, tratando un aspecto relevante como es el de la evolución humana. Tal y como nos indicas en uno de los cuasi-infinitos -ojo: se agradecen- documentos de material de apoyo de la asignatura, “El niño ya conoce el lenguaje y mantiene una interacción con el medio que le permite aprender” (Constructivismo y lectoescritura. Creando necesidades).



II - ACTIVIDADES: LECTURA COMPRENSIVA

Preparación para la lectura:
            Vamos a primero a presentar el texto, solo, en una hoja, con sus correspondientes imágenes, para que el niño centre su atención únicamente en ese material y no tenga actividades con las que distraerse. Le diremos al grupo-clase que se trata de un texto relacionado con la arqueología y con la aventura, y que vamos a conocer un yacimiento, o conjunto de restos humanos y materiales, que está en España y es de una gran importancia. Nos preparamos para la lectura silenciosa. Es importante que el texto se lea varias veces. Se puede crear un ambiente previo, para fomentar el interés por la lectura. Llevar a clase algún elemento de la arqueología, alguna réplica de herramienta y proyectar una diapositiva de impacto de una cueva, por ejemplo. Es importante, durante la lectura, que el alumno llegue a la meta final -que es la comprensión del texto- y que llegue de la mejor manera posible. Estaremos pendientes del tiempo que tardan los alumnos en realizar las pertinentes lecturas. Con las actividades que serán repartidas posteriormente podremos comprobar si realizan una lectura fluida y funciona correctamente su habilidad visual, si han ejercitado la anticipación ocular, y si, además del hecho físico de leer, han realizado un verdadero ejercicio de atención y comprensión.


II.1) Actividades de memoria a corto plazo

                En el último párrafo que has leído aparecen palabras bastante clave para la comprensión y el seguimiento del texto ¿Serías capaz de recordarlas?

Según las investigaciones realizadas a partir de los instrumentos afilados encontrados en la cueva de la --- ------, se estudia la hipótesis de que practicaban el-------------. Así lo deducen los arqueólogos, tras llegar a la conclusión de que las ------------encontradas se utilizaban para ------------ animales y realizar los cortes encontrados en los fósiles de los huesos humanos hallados en la misma ----------.


                Lee las siguientes palabras, relacionadas con la arqueología, que aparecen estas listas:

joya                                       
expolio
exposición
flecha
fósil
hallazgo
herramientas
historia
iconografía
jeroglíficos

Excavación
lasca
martillo
máscara
materiales
mausoleo
menhir
momia
moneda
monumento

·                A continuación, subraya las palabras de estas dos columnas que se encontraban en las listas anteriores:

           
ánfora
antigüedad
anzuelo
arte
balde
bifaz
brocha
caldero

historia
fósil

cepillo
cerámica
ciencia
cincel

herramientas
columna
moneda
lasca
datación
denario









II.2 y 3) Actividades para favorecer la habilidad visual y la atención

·                Continuamos con más vocabulario sobre arqueología. Prepara tu atención y forma palabras a partir de estas letras desordenadas:

  1.  E x s í l


     2.  m p l e o t


     3.  o o s t e r


     4.  o s g t e t i



      5.  c m a y n i o e t i



      6.  a a z n j



      7.  u a m t b




·                Encuentra las diferencias en estas dos versiones de un fragmento de 2001, Una Odisea Espacial, un maravilloso libro de Arthur C.Clarke, en el que se habla, también, de los primeros hombres y del comienzo de la humanidad.

Sus dos compañeras, los adultos de las otras cuevas, y la mayoría de los jóvenes estaban forrajeando entre los árboles raquitizados por la sequía valle arriba, buscando bayas, suculentas raíces y hojas, y ocasionales brevas, así como lagartijas o roedores. Sólo los pequeños y los más débiles de los viejos permanecían en las cuevas; si quedaba algún alimento al final de la búsqueda del día, podrían nutrirse. En caso contrario, no tardarían en estar de suerte otra vez las hienas.

Sus dos compañeras, los adultos de las otras cuevas, y la mayoría de los jóvenes estaban correteando entre los árboles sumamente delgados por la sequía valle arriba, buscando moras, ricas raíces y hojas, y ocasionales brevas, así como lagartillos o ratones. Sólo los pequeños y los más débiles de los mayores  permanecían en las cuevas; si quedaba algún alimento al final de la búsqueda del día, podrían alimentarse. En caso contrario, no tardarían en estar de vuelta otra vez las hienas.



II.4)  Actividades de comprensión

Ahora vamos a trabajar la comprensión del texto que hemos leído, para comprobar que hemos comprendido y asimilado su contenido.


·                Indica cuál es la definición de las siguientes palabras a partir del contexto:

Fósil

a) Piedras de río.
b) Se trata de un organismo, o resto de organismo, convertido en piedra, que se encuentra en las capas de la tierra.
c) Materiales de construcción de iglesias.


Yacimiento

a) Lugar donde mueren las personas.
b) Lugar donde se arreglan barcos.
c) Lugares donde se hallan rocas, minerales o fósiles.


Patrimonio

a) Las bodas que se celebran en tu patria.
b) Conjunto de bienes, lugares, paisajes, obras de arte o  cosas que han adquirido valor a lo largo del tiempo  y pueden pertenecer a personas, territorios u organizaciones.
c) Conjunto de seres vivos que habitan en tu país.


Especie

a) Tipos de lagartos.
b) Conjunto de elementos semejantes por tener varios rasgos comunes.
c) Características del ser humano actual.





·                Elige la opción correcta, a partir de los conocimientos que has adquirido.


-  En el texto que he leído…
a) El autor expone datos para poder conocer mejor el tema.
b) El autor trata de convencernos para ser arqueólogos de Atapuerca.
c) El autor nos cuenta un cuento sobre nuestros antepasados.



- El yacimiento de Atapuerca se descubrió

a) En un verano de finales del siglo XIX, o sea, hace un poco más de cien años.
b) En la época de los romanos.
c) En la época de los egipcios.


-Los hombres y mujeres de la Sima de Huesos

a) Tienen una antigüedad de 300.000 años.
b) Tienen una antigüedad de 180.000 años.
c) Cinco milenios antes de Cristo.


- Conocemos Atapuerca

a) Gracias a unas obras para la construcción de un ferrocarril minero, que dejaron las cuevas al descubierto.
b) Porque unos arqueólogos descubrieron las cuevas.
c) Porque unos niños jugando perdieron el balón en una de las cuevas.


- Atapuerca es importante porque

a) Tiene muchos restos humanos .
b) Porque nos ayuda a conocer mejor la evolución de nuestra especie.
c) Es una sierra rica en árboles, ríos y fauna.


- Una sima es

a) Una zanja en el suelo.
b) Un bloque gigante de piedra.
c) Un pozo vertical.


- La arqueología sirve

a) Para recoger fósiles.
b) Para conocer mejor nuestro pasado, a través de los restos que han quedado de él: objetos, fósiles, ruinas de edificios…
c) Para inventar una historia sobre nuestros antepasados.






III - ACTIVIDADES: LECTURA EXPRESIVA

III.1) Ahora leerás la continuación de texto original. Las sílabas están desordenadas, tendrás que practicar la anticipación ocular para poder ordenarlas:

La visita está dividida principalmente en tres paradas: La Sima del Elefante, la Galería y la Gran Dolina.

En la maSi del faEleante se encuentran los tosres más antiguos del yacimiento. Los mahunos llegaron a la erraSi de Atapuerca hace más de un millón de ñosa. Aquí hallaron draspie para hacer mienherratas, agua, comida y un sitio donde vivir. Hoy contraenmos huesos de voscier, sontesbi y noricerontes comidos, y tenusilios de sílex, que eran como cuchillos.
La leríaGa o Trampa era una cueva con una entrada abierta hace más de 400.000 años. Fue una trampa turalna para los nimalesa que caían troden. Los leones, hienas, boslo, osos y también los humanos venían a comerse los ciervos, caballos, bisontes y rinocerontes como si fueran al supermercado. Los mahunos que la utilizaron se manlla “Homo heidelbergensis” y dejaron adonabandas sus herramientas de sílex.



III.2) Con el último párrafo del texto original, realiza oralmente esta actividad para centrar tu atención y tu anticipación ocular. Faltan algunas letras al final y al principio de cada enunciado. Complétalo

Por último,  la Gran Dolina, s-     -asa, era una cueva donde protegerse de los carnívoros y del frío, don--      --cansar, comer y dormir. 
La Sierra de Atapuerca era un gran bos---      ---no de robles, encinas y castaños,
donde vivían ti---          --entes de sable, ciervos,
gigantes, caballos, jabalíes, zorro-        -nos humanos con un aspecto

diferente al del ser huma--    --tual. Por eso, se le ha llamado Homo antecessor.




III.3) En esta actividad deberás expresarte correctamente, pues te encuentras ante un texto en el que explican actividades realizadas en Atapuerca y tienes que convencer a tus compañeros de lo interesantes que resultan los talleres arqueológicos que allí se realizan.
           

Rupturas-Guarniciones-Visitas
Talleres-Puertas-Trampas
Polillas-Mariposas-Estudiantes
Ciudadana-Social-Primaria
Títeres-Telares-Tallares

Pájaro-Ratón-Estudiante
Magia-Amistad-Creatividad

Cocinará-Desayunará-Pintará

Moderno-Actual-Prehistórico

Adorno-Florero-Tejido
Tomates-Flores-Lana



Humanos-Gastronómicos-Arquelógicos



En Atapuerca…
Además de las -------, también cuentan con --------- relacionados con la historia de nuestros antepasados para ------------ de educación ----------- y secundaria. Algunos de estos ------------- son:
     Taller Arte y Adorno personal:
el ----------- podrá desarrollar su
------------ elaborando un colgante con conchas y piedras. También
 --------sobre un panel con las mismas técnicas que se empleaban en el arte-----------.
     Taller Tejidos: construir un telar de cintura y realizar un -------- sencillo con---------
. Taller Paleodetectives: el alumno aprenderá algunas de las técnicas de datación y análisis de los materiales
-----------para interpretar, él mismo, un yacimiento




III.4) Un paso más. Hemos conseguido trabajar la anticipación ocular y, ahora, vamos a tratar de leer el siguiente poema de Alberto Rodríguez de Ramos sobre los usos y costumbres del Hombre de Neandertal, otro de los homínidos de los que se han encontrado restos humanos en el interesante yacimiento de Atapuerca. Pon fuerza y énfasis en el título, resaltado en negrita. De la misma forma, pon fuerza y la vez relajando en las palabras que no aparecen resaltadas.


Canto Neandertal

Uros, ciervas y bisontes,
lobos, osos y caballos,
cabras, linces, urogallos,
lanudos rinocerontes

Piedra, cielo y alborada
árbol, río y servidumbre
al clan, que espera a la lumbre,
la carne de la jornada

Somos de lluvia y de caza,
Somos valor y no guerra,
Somos hijos de la tierra,
Somos héroes sin coraza.

De un lado a otro escuchamos
por el polvo del camino
el agua, el bosque y el trino
de esta madre que habitamos.

¿Qué es el tiempo, quién lo inventa?
si solo se entiende la vida
cuando se vive vivida
Y no se lleva la cuenta.

Somos de lluvia y de caza
Somos valor y no guerra
Somos hijos de la tierra
Somos héroes sin coraza

Alberto Rodríguez de Ramos (1982)



IV - EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN

Es importante resaltar, al comienzo de este apartado, que a la hora de evaluar un proceso de desarrollo y/o mejora de la competencia lectora en sus diversas facetas, es fundamental la progresividad en la evaluación. Me explico: evaluar y autoevaluar este conjunto de actividades sobre Atapuerca, nos dará un foto puntual de cómo están esas capacidades. Bien. Pero lo interesante es la evolución de la competencia lectora a lo largo del curso. Por tanto, las fichas que voy a proponer a continuación, bien pudieran servirnos -podríamos ir matizándolas en función de los tipos de futuras actividades que vayamos planteando- para evaluar no sólo grupos de actividades como ésta, sino el continuo de la evolución de esta competencia en nuestros alumnos a lo largo del curso. O del trimestre, si queremos ir extrayendo conclusiones a más corto plazo, pues sin duda en un trimestre hay tiempo como para que notemos la diferencia en las capacidades lectoras al principio y al final del mismo.
En definitiva, el conjunto de ejercicios planteados aquí, suponen una suerte de entrenamiento, el cual, lógicamente, no tiene sentido evaluar sólo en sí mismo: no importa tanto cómo nos ha salido el entrenamiento de Baloncesto del Viernes por la tarde en el cole, sino cuál es nuestra evolución de nuestras capacidades como jugadores, a lo largo del curso.

Por otra parte: además de las fichas, siempre será oportuno -particularmente, en las prácticas en los coles durante la carrera, siempre lo he hecho- estar muy atentos, mientras los alumnos realizan los ejercicios, a posibles peculiaridades que notemos en cada alumno, que tal vez sean cosas tan concretas y específicas, que no hayamos previsto una “casilla” ad hoc en nuestra ficha de evaluación. Estemos siempre atentos y boli en mano, que seguro que nos percatamos de cosas interesantes mientras observamos a los alumnos leer y completar las actividades. No olvidemos que el objetivo que tenemos como profesores, en definitiva,  es ayudar efectivamente (consiguiendo efectos, me refiero) a estos pequeños y maravillosos seres humanos.


A) RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL MAESTRO A LOS ALUMNOS

Respuestas: [insuficiente; suficiente; medio; alto; muy alto] >>¡en función de su edad!

Valoración del nivel de

1) Capacidad de concentración para realizar una lectura silenciosa.
2) Tiempo que necesita para llevarla a cabo.
3) Memoria a corto plazo: recuerda las palabras
4) Atención: reconoce las diferencias entre los textos
5) Habilidad visual: consigue reorganizar las letras para formas palabras
6) Comprensión:
- Es capaz de extraer significados de palabras por el contexto
- Es capaz de identificar datos concretos que se le piden
- Es capaz de establecer relaciones entre datos
- Es capaz de apuntar posibles intencionalidades del autor
- Es capaz de inferir respuestas a partir de datos que obtiene en el texo
7) Expresión:
- Es capaz de anticiparse ocularmente y resolver problemas en un tiempo razonable antes de continuar leyendo
- Es capaz de leer un texto modulando a voluntad la entonación y el énfasis


B) RÚBRICA DE AUTOEVALUACIÓN DEL MAESTRO ALUMNO

Respuestas: [nada; poco; bastante; mucho]

1) He podido concentrarme para leer en silencio.
2) He podido leer el texto en el tiempo sugerido por el profesor.
3) Memoria: recordaba las palabras que acababa de leer.
4) Atención: he encontrado las diferencias entre los textos.
5) Habilidad visual: soy capaz de recolocar las letras creando palabras correctas
6) Comprensión:
- Puedo deducir significados de palabras a partir de su contexto.
- Puedo identificar en el texto datos concretos que me preguntan.
- Puedo relacionar datos al darme cuenta de cuál es su relación en el texto.
- Soy capaz de sugerir alguna posibilidad sobre la intención del autor.
- Soy capaz de contestar preguntas, deduciendo su respuesta a partir de datos que leo en el texto.
7) Expresión:
- He sido capaz de seguir leyendo las frases a pesar de las “trampas” que tenían algunas palabras y de las palabras que faltaban: me anticipo ocularmente.
- He leído el poema modulando como quería mi entonación, y le he dado énfasis a las partes en negrita.

BIBLIOGRAFÍA


-- Labajo, I. (2018). Didáctica de la Lengua española (teoría de la asignatura). Madrid: CSEU La Salle.

-- Labajo, I. (2018). Constructivismo y lectoescritura. Creando necesidades (material de apoyo de la asignatura Didáctica de la Lengua española). Madrid: CSEU La Salle.

-- Amar, J., & Llanos, R. (2011). El niño y su comprensión del sentido de la realidad (p.92). Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte.

-- Rice, F. P., & Ortiz, S. M. E. (1997). Desarrollo humano: Estudio del ciclo vital (p.45). México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

-- Wallon, H. (2007). La evolución psicológica del niño (p.61-79). Barcelona: Ares y Mares.


TEXTOS PRESENTADOS A LOS ALUMNOS PARA SU LECTURA:


2) Clarke, A. C. 1., & Kubrick, S. (1968). 2001: a space odyssey. [New York]: New American Library.

 (Irune, compañeros: este libro merece la pena leerlo en inglés, por eso os pongo aquí la edición original. Creedme: para la historia que aquí se cuenta, el leerlo en el idioma en el que el autor se expresó, ofrece un matiz de interiorización de sus sentimientos que no se siente igual cuando se lee la traducción. No obstante, en España hay ediciones por doquier de esta -a mi juicio- obra maestra de la literatura de ciencia-ficción).

3) El poema de mi buen amigo, el doctor en filología hispánica Alberto Rodríguez de Ramos, no ha sido publicado aún: nos lo ha ofrecido amablemente y con cariño, especialmente para completar esta actividad.