miércoles, 19 de junio de 2019


Querida Irune:

Válgame Dios.


DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA 

Bloque 2. Comunicación escrita: la lectura.



"LA LECTURA TAMBIÉN ES UNA AVENTURA"

Somos arqueólogos y visitamos Atapuerca…

Te explico un momento, Irune: he escogido un texto no especializado, pero de carácter divulgativo. Muy asequible, no obstante. Y el caso es que -fíjate, como si anduviera yo bien de tiempo- yo mismo lo he adaptado. Con la elección de este tipo de texto -expositivo, de divulgación- he querido dejar claro que este trabajo se ciñe a los contenidos de Lengua: no quería mezclarlos con Literatura, pues ya nos dejaste claro en esa asignatura el espíritu que la propia Literatura desprende: no quería yo usar un texto literario para cosa distinta a su propio placer, el placer mismo de leerlo, de sentirlo. Ya tú sabes. Dejando eso claro, amiga mía, también es cierto -y te anuncio- que en las actividades planteadas hago alguna leve cala en un texto poético. Verás, en su momento, que estaba profundamente relacionado con lo tratado aquí, a continuación, y que pedía a gritos ser incluido en este trabajo, en una suerte de maridaje entre poesía y divulgación científica.

Vamos con mi adaptación del texto:


El yacimiento de Atapuerca

El yacimiento arqueológico de Atapuerca se descubrió en el verano de 1896. En ese año daban comienzo las obras de construcción de un ferrocarril minero en el pueblo de Ibeas de Juarros, muy próximo a la Sierra de Atapuerca. Se tuvo que realizar una enorme explosión o voladura de la montaña para construir un camino por el que el tren atravesase dicha sierra. Además de destruir importantes restos, esto permitió, años después, el acceso a los yacimientos más importantes de Europa y, con el tiempo, uno los más importantes del planeta en lo referente a la evolución del ser humano.

Se trata, por tanto, de uno de los principales yacimientos del mundo. Es un lugar que ha ayudado a conocer la evolución de nuestra especie, aportando una nueva visión a nuestro “árbol familiar”. Por cosas como ésta, Atapuerca fue declarado Patrimonio Mundial en 1997.





En 1992 se descubrió la Sima de los Huesos, un pozo vertical donde aparecieron fósiles de huesos humanos de 32 personas de hace 300.000 años. La gran cantidad de fósiles de huesos hallados en la Sima de los Huesos ha llevado a pensar que en ella pudieron haberse realizado prácticas misteriosas en las que se utilizaban cadáveres.



Sin embargo, en 1994 tuvo lugar otro descubrimiento todavía más importante en una cueva llamada Gran Dolina. Aquí, aparecieron los fósiles de los europeos más antiguos que se conocen: 80 piezas de 6 individuos de hace más de 780.000 años.

El yacimiento de Atapuerca es único, ya que en él se han encontrado restos de nómadas en cuevas.

Según las investigaciones realizadas a partir de los instrumentos afilados encontrados en la cueva de la Gran Dolina, se estudia la posibilidad de que practicasen el canibalismo. Así lo deducen los arqueólogos, tras llegar a la conclusión de que las herramientas encontradas se utilizaban para despedazar animales y realizar los cortes encontrados en los fósiles de los huesos humanos hallados en la misma cueva.

           



(Adaptación personal del texto contenido en la web “Sapos y Princesas” del Diario El Mundo.)



I - ARGUMENTACIÓN DE LA ELECCIÓN DE TEXTO Y EDAD


José Amar Amar y Raimundo Abello Llanos (2011) en su libro sobre
El niño y su comprensión del sentido de la realidad (p.92) explican que a partir de los 6 o 7 años se hace efectiva la capacidad de realización de juicios sobre las expectativas de los demás, y que además, a esa edad, son ya capaces de comprender su propio pensamiento. Estos autores hablan del alcance, aunque sea todavía superfluo, de la doble perspectiva cognoscitiva/comunicativa. Esta cuestión ya había sido señalada, de otra forma, por Piaget y otros autores al hablar de las etapas de la evolución del niño. La referencia que más me gusta para retomar estas ideas piagetianas es el libro Desarrollo humano de Phillip Rice (1997, p.45). Concretamente nos referimos aquí al sesgo que se marca a partir de la realización de las operaciones concretas y lógicas, según Piaget. 
Teniendo en cuenta lo anterior, Irune querida, resultaba interesante escoger un texto que pudiese llevarnos a establecer tipos de relaciones cognitivas mayores, tales que implicasen un desarrollo intelectual también mayor. Así las cosas, he determinado la idoneidad de esta adaptación para estudiantes de 5º de Educación Primaria. 
El tema escogido, creo yo, bien permite la transversalidad con otras áreas de conocimiento. La arqueología es una cuestión que va muy en paralelo con el descubrimiento del mundo que hace un niño a esas edades, y con su decodificación de la realidad. Teniendo como punto de partida que queremos mejorar la competencia lectora, pero, además, con la voluntad de lograr una unidad temática y conceptual amplia, he querido centrar todas las actividades sobre el mismo asunto. De hecho, versarán casi todas sobre el mismo texto, en virtud de las cuestiones que se han planteado.
Por ello, mi humilde adaptación -no es falsa modestia- sobre el texto de Atapuerca va ligada a los ejercicios de lectura comprensiva, ejercitación de memoria, atención y algunos otros; por otra parte, la mitad de ese texto, que no aparece completo en la adaptación, ha sido usada en las actividades de lectura expresiva, y con él he desarrollado actividades para mejorar la anticipación ocular, la habilidad visual y, más adelante, la expresividad. Además, en esta segunda parte del bloque he incluido un texto poético sobre los neandertales, indefectiblemente unido al eje temático que estamos manejando.
Como observarás, mi buena amiga, en el desarrollo de las actividades he querido preservar la unidad y la progresión temática, para que el niño siga un orden de pensamiento y vaya sumando nuevas ideas: tanto de su aprendizaje en el perfeccionamiento de la lectura, como del contenido expuesto en el texto. La manera de plantear las actividades presenta una sutil tendencia al juego. Son muchos los autores que inciden en la importancia de concebir el aprendizaje con un sistema más lúdico, que invite al desarrollo de la lógica y las operaciones mentales. Tal es el caso de Henri Wallon (2007, p.61-79) en La evolución psicólogica del niño (Ares y Mares), en su capítulo dedicado al juego.

            En resumen: he querido buscar un texto expositivo,  para que hubiese datos y conocimiento, pero divulgativo, para que les resultase más sencillo a los alumnos su comprensión. No he buscado aquí el encuentro con el texto literario y las funciones estéticas o poéticas del lenguaje, sino con la realidad y el medio en el que vivimos, tratando un aspecto relevante como es el de la evolución humana. Tal y como nos indicas en uno de los cuasi-infinitos -ojo: se agradecen- documentos de material de apoyo de la asignatura, “El niño ya conoce el lenguaje y mantiene una interacción con el medio que le permite aprender” (Constructivismo y lectoescritura. Creando necesidades).



II - ACTIVIDADES: LECTURA COMPRENSIVA

Preparación para la lectura:
            Vamos a primero a presentar el texto, solo, en una hoja, con sus correspondientes imágenes, para que el niño centre su atención únicamente en ese material y no tenga actividades con las que distraerse. Le diremos al grupo-clase que se trata de un texto relacionado con la arqueología y con la aventura, y que vamos a conocer un yacimiento, o conjunto de restos humanos y materiales, que está en España y es de una gran importancia. Nos preparamos para la lectura silenciosa. Es importante que el texto se lea varias veces. Se puede crear un ambiente previo, para fomentar el interés por la lectura. Llevar a clase algún elemento de la arqueología, alguna réplica de herramienta y proyectar una diapositiva de impacto de una cueva, por ejemplo. Es importante, durante la lectura, que el alumno llegue a la meta final -que es la comprensión del texto- y que llegue de la mejor manera posible. Estaremos pendientes del tiempo que tardan los alumnos en realizar las pertinentes lecturas. Con las actividades que serán repartidas posteriormente podremos comprobar si realizan una lectura fluida y funciona correctamente su habilidad visual, si han ejercitado la anticipación ocular, y si, además del hecho físico de leer, han realizado un verdadero ejercicio de atención y comprensión.


II.1) Actividades de memoria a corto plazo

                En el último párrafo que has leído aparecen palabras bastante clave para la comprensión y el seguimiento del texto ¿Serías capaz de recordarlas?

Según las investigaciones realizadas a partir de los instrumentos afilados encontrados en la cueva de la --- ------, se estudia la hipótesis de que practicaban el-------------. Así lo deducen los arqueólogos, tras llegar a la conclusión de que las ------------encontradas se utilizaban para ------------ animales y realizar los cortes encontrados en los fósiles de los huesos humanos hallados en la misma ----------.


                Lee las siguientes palabras, relacionadas con la arqueología, que aparecen estas listas:

joya                                       
expolio
exposición
flecha
fósil
hallazgo
herramientas
historia
iconografía
jeroglíficos

Excavación
lasca
martillo
máscara
materiales
mausoleo
menhir
momia
moneda
monumento

·                A continuación, subraya las palabras de estas dos columnas que se encontraban en las listas anteriores:

           
ánfora
antigüedad
anzuelo
arte
balde
bifaz
brocha
caldero

historia
fósil

cepillo
cerámica
ciencia
cincel

herramientas
columna
moneda
lasca
datación
denario









II.2 y 3) Actividades para favorecer la habilidad visual y la atención

·                Continuamos con más vocabulario sobre arqueología. Prepara tu atención y forma palabras a partir de estas letras desordenadas:

  1.  E x s í l


     2.  m p l e o t


     3.  o o s t e r


     4.  o s g t e t i



      5.  c m a y n i o e t i



      6.  a a z n j



      7.  u a m t b




·                Encuentra las diferencias en estas dos versiones de un fragmento de 2001, Una Odisea Espacial, un maravilloso libro de Arthur C.Clarke, en el que se habla, también, de los primeros hombres y del comienzo de la humanidad.

Sus dos compañeras, los adultos de las otras cuevas, y la mayoría de los jóvenes estaban forrajeando entre los árboles raquitizados por la sequía valle arriba, buscando bayas, suculentas raíces y hojas, y ocasionales brevas, así como lagartijas o roedores. Sólo los pequeños y los más débiles de los viejos permanecían en las cuevas; si quedaba algún alimento al final de la búsqueda del día, podrían nutrirse. En caso contrario, no tardarían en estar de suerte otra vez las hienas.

Sus dos compañeras, los adultos de las otras cuevas, y la mayoría de los jóvenes estaban correteando entre los árboles sumamente delgados por la sequía valle arriba, buscando moras, ricas raíces y hojas, y ocasionales brevas, así como lagartillos o ratones. Sólo los pequeños y los más débiles de los mayores  permanecían en las cuevas; si quedaba algún alimento al final de la búsqueda del día, podrían alimentarse. En caso contrario, no tardarían en estar de vuelta otra vez las hienas.



II.4)  Actividades de comprensión

Ahora vamos a trabajar la comprensión del texto que hemos leído, para comprobar que hemos comprendido y asimilado su contenido.


·                Indica cuál es la definición de las siguientes palabras a partir del contexto:

Fósil

a) Piedras de río.
b) Se trata de un organismo, o resto de organismo, convertido en piedra, que se encuentra en las capas de la tierra.
c) Materiales de construcción de iglesias.


Yacimiento

a) Lugar donde mueren las personas.
b) Lugar donde se arreglan barcos.
c) Lugares donde se hallan rocas, minerales o fósiles.


Patrimonio

a) Las bodas que se celebran en tu patria.
b) Conjunto de bienes, lugares, paisajes, obras de arte o  cosas que han adquirido valor a lo largo del tiempo  y pueden pertenecer a personas, territorios u organizaciones.
c) Conjunto de seres vivos que habitan en tu país.


Especie

a) Tipos de lagartos.
b) Conjunto de elementos semejantes por tener varios rasgos comunes.
c) Características del ser humano actual.





·                Elige la opción correcta, a partir de los conocimientos que has adquirido.


-  En el texto que he leído…
a) El autor expone datos para poder conocer mejor el tema.
b) El autor trata de convencernos para ser arqueólogos de Atapuerca.
c) El autor nos cuenta un cuento sobre nuestros antepasados.



- El yacimiento de Atapuerca se descubrió

a) En un verano de finales del siglo XIX, o sea, hace un poco más de cien años.
b) En la época de los romanos.
c) En la época de los egipcios.


-Los hombres y mujeres de la Sima de Huesos

a) Tienen una antigüedad de 300.000 años.
b) Tienen una antigüedad de 180.000 años.
c) Cinco milenios antes de Cristo.


- Conocemos Atapuerca

a) Gracias a unas obras para la construcción de un ferrocarril minero, que dejaron las cuevas al descubierto.
b) Porque unos arqueólogos descubrieron las cuevas.
c) Porque unos niños jugando perdieron el balón en una de las cuevas.


- Atapuerca es importante porque

a) Tiene muchos restos humanos .
b) Porque nos ayuda a conocer mejor la evolución de nuestra especie.
c) Es una sierra rica en árboles, ríos y fauna.


- Una sima es

a) Una zanja en el suelo.
b) Un bloque gigante de piedra.
c) Un pozo vertical.


- La arqueología sirve

a) Para recoger fósiles.
b) Para conocer mejor nuestro pasado, a través de los restos que han quedado de él: objetos, fósiles, ruinas de edificios…
c) Para inventar una historia sobre nuestros antepasados.






III - ACTIVIDADES: LECTURA EXPRESIVA

III.1) Ahora leerás la continuación de texto original. Las sílabas están desordenadas, tendrás que practicar la anticipación ocular para poder ordenarlas:

La visita está dividida principalmente en tres paradas: La Sima del Elefante, la Galería y la Gran Dolina.

En la maSi del faEleante se encuentran los tosres más antiguos del yacimiento. Los mahunos llegaron a la erraSi de Atapuerca hace más de un millón de ñosa. Aquí hallaron draspie para hacer mienherratas, agua, comida y un sitio donde vivir. Hoy contraenmos huesos de voscier, sontesbi y noricerontes comidos, y tenusilios de sílex, que eran como cuchillos.
La leríaGa o Trampa era una cueva con una entrada abierta hace más de 400.000 años. Fue una trampa turalna para los nimalesa que caían troden. Los leones, hienas, boslo, osos y también los humanos venían a comerse los ciervos, caballos, bisontes y rinocerontes como si fueran al supermercado. Los mahunos que la utilizaron se manlla “Homo heidelbergensis” y dejaron adonabandas sus herramientas de sílex.



III.2) Con el último párrafo del texto original, realiza oralmente esta actividad para centrar tu atención y tu anticipación ocular. Faltan algunas letras al final y al principio de cada enunciado. Complétalo

Por último,  la Gran Dolina, s-     -asa, era una cueva donde protegerse de los carnívoros y del frío, don--      --cansar, comer y dormir. 
La Sierra de Atapuerca era un gran bos---      ---no de robles, encinas y castaños,
donde vivían ti---          --entes de sable, ciervos,
gigantes, caballos, jabalíes, zorro-        -nos humanos con un aspecto

diferente al del ser huma--    --tual. Por eso, se le ha llamado Homo antecessor.




III.3) En esta actividad deberás expresarte correctamente, pues te encuentras ante un texto en el que explican actividades realizadas en Atapuerca y tienes que convencer a tus compañeros de lo interesantes que resultan los talleres arqueológicos que allí se realizan.
           

Rupturas-Guarniciones-Visitas
Talleres-Puertas-Trampas
Polillas-Mariposas-Estudiantes
Ciudadana-Social-Primaria
Títeres-Telares-Tallares

Pájaro-Ratón-Estudiante
Magia-Amistad-Creatividad

Cocinará-Desayunará-Pintará

Moderno-Actual-Prehistórico

Adorno-Florero-Tejido
Tomates-Flores-Lana



Humanos-Gastronómicos-Arquelógicos



En Atapuerca…
Además de las -------, también cuentan con --------- relacionados con la historia de nuestros antepasados para ------------ de educación ----------- y secundaria. Algunos de estos ------------- son:
     Taller Arte y Adorno personal:
el ----------- podrá desarrollar su
------------ elaborando un colgante con conchas y piedras. También
 --------sobre un panel con las mismas técnicas que se empleaban en el arte-----------.
     Taller Tejidos: construir un telar de cintura y realizar un -------- sencillo con---------
. Taller Paleodetectives: el alumno aprenderá algunas de las técnicas de datación y análisis de los materiales
-----------para interpretar, él mismo, un yacimiento




III.4) Un paso más. Hemos conseguido trabajar la anticipación ocular y, ahora, vamos a tratar de leer el siguiente poema de Alberto Rodríguez de Ramos sobre los usos y costumbres del Hombre de Neandertal, otro de los homínidos de los que se han encontrado restos humanos en el interesante yacimiento de Atapuerca. Pon fuerza y énfasis en el título, resaltado en negrita. De la misma forma, pon fuerza y la vez relajando en las palabras que no aparecen resaltadas.


Canto Neandertal

Uros, ciervas y bisontes,
lobos, osos y caballos,
cabras, linces, urogallos,
lanudos rinocerontes

Piedra, cielo y alborada
árbol, río y servidumbre
al clan, que espera a la lumbre,
la carne de la jornada

Somos de lluvia y de caza,
Somos valor y no guerra,
Somos hijos de la tierra,
Somos héroes sin coraza.

De un lado a otro escuchamos
por el polvo del camino
el agua, el bosque y el trino
de esta madre que habitamos.

¿Qué es el tiempo, quién lo inventa?
si solo se entiende la vida
cuando se vive vivida
Y no se lleva la cuenta.

Somos de lluvia y de caza
Somos valor y no guerra
Somos hijos de la tierra
Somos héroes sin coraza

Alberto Rodríguez de Ramos (1982)



IV - EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN

Es importante resaltar, al comienzo de este apartado, que a la hora de evaluar un proceso de desarrollo y/o mejora de la competencia lectora en sus diversas facetas, es fundamental la progresividad en la evaluación. Me explico: evaluar y autoevaluar este conjunto de actividades sobre Atapuerca, nos dará un foto puntual de cómo están esas capacidades. Bien. Pero lo interesante es la evolución de la competencia lectora a lo largo del curso. Por tanto, las fichas que voy a proponer a continuación, bien pudieran servirnos -podríamos ir matizándolas en función de los tipos de futuras actividades que vayamos planteando- para evaluar no sólo grupos de actividades como ésta, sino el continuo de la evolución de esta competencia en nuestros alumnos a lo largo del curso. O del trimestre, si queremos ir extrayendo conclusiones a más corto plazo, pues sin duda en un trimestre hay tiempo como para que notemos la diferencia en las capacidades lectoras al principio y al final del mismo.
En definitiva, el conjunto de ejercicios planteados aquí, suponen una suerte de entrenamiento, el cual, lógicamente, no tiene sentido evaluar sólo en sí mismo: no importa tanto cómo nos ha salido el entrenamiento de Baloncesto del Viernes por la tarde en el cole, sino cuál es nuestra evolución de nuestras capacidades como jugadores, a lo largo del curso.

Por otra parte: además de las fichas, siempre será oportuno -particularmente, en las prácticas en los coles durante la carrera, siempre lo he hecho- estar muy atentos, mientras los alumnos realizan los ejercicios, a posibles peculiaridades que notemos en cada alumno, que tal vez sean cosas tan concretas y específicas, que no hayamos previsto una “casilla” ad hoc en nuestra ficha de evaluación. Estemos siempre atentos y boli en mano, que seguro que nos percatamos de cosas interesantes mientras observamos a los alumnos leer y completar las actividades. No olvidemos que el objetivo que tenemos como profesores, en definitiva,  es ayudar efectivamente (consiguiendo efectos, me refiero) a estos pequeños y maravillosos seres humanos.


A) RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL MAESTRO A LOS ALUMNOS

Respuestas: [insuficiente; suficiente; medio; alto; muy alto] >>¡en función de su edad!

Valoración del nivel de

1) Capacidad de concentración para realizar una lectura silenciosa.
2) Tiempo que necesita para llevarla a cabo.
3) Memoria a corto plazo: recuerda las palabras
4) Atención: reconoce las diferencias entre los textos
5) Habilidad visual: consigue reorganizar las letras para formas palabras
6) Comprensión:
- Es capaz de extraer significados de palabras por el contexto
- Es capaz de identificar datos concretos que se le piden
- Es capaz de establecer relaciones entre datos
- Es capaz de apuntar posibles intencionalidades del autor
- Es capaz de inferir respuestas a partir de datos que obtiene en el texo
7) Expresión:
- Es capaz de anticiparse ocularmente y resolver problemas en un tiempo razonable antes de continuar leyendo
- Es capaz de leer un texto modulando a voluntad la entonación y el énfasis


B) RÚBRICA DE AUTOEVALUACIÓN DEL MAESTRO ALUMNO

Respuestas: [nada; poco; bastante; mucho]

1) He podido concentrarme para leer en silencio.
2) He podido leer el texto en el tiempo sugerido por el profesor.
3) Memoria: recordaba las palabras que acababa de leer.
4) Atención: he encontrado las diferencias entre los textos.
5) Habilidad visual: soy capaz de recolocar las letras creando palabras correctas
6) Comprensión:
- Puedo deducir significados de palabras a partir de su contexto.
- Puedo identificar en el texto datos concretos que me preguntan.
- Puedo relacionar datos al darme cuenta de cuál es su relación en el texto.
- Soy capaz de sugerir alguna posibilidad sobre la intención del autor.
- Soy capaz de contestar preguntas, deduciendo su respuesta a partir de datos que leo en el texto.
7) Expresión:
- He sido capaz de seguir leyendo las frases a pesar de las “trampas” que tenían algunas palabras y de las palabras que faltaban: me anticipo ocularmente.
- He leído el poema modulando como quería mi entonación, y le he dado énfasis a las partes en negrita.

BIBLIOGRAFÍA


-- Labajo, I. (2018). Didáctica de la Lengua española (teoría de la asignatura). Madrid: CSEU La Salle.

-- Labajo, I. (2018). Constructivismo y lectoescritura. Creando necesidades (material de apoyo de la asignatura Didáctica de la Lengua española). Madrid: CSEU La Salle.

-- Amar, J., & Llanos, R. (2011). El niño y su comprensión del sentido de la realidad (p.92). Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte.

-- Rice, F. P., & Ortiz, S. M. E. (1997). Desarrollo humano: Estudio del ciclo vital (p.45). México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

-- Wallon, H. (2007). La evolución psicológica del niño (p.61-79). Barcelona: Ares y Mares.


TEXTOS PRESENTADOS A LOS ALUMNOS PARA SU LECTURA:


2) Clarke, A. C. 1., & Kubrick, S. (1968). 2001: a space odyssey. [New York]: New American Library.

 (Irune, compañeros: este libro merece la pena leerlo en inglés, por eso os pongo aquí la edición original. Creedme: para la historia que aquí se cuenta, el leerlo en el idioma en el que el autor se expresó, ofrece un matiz de interiorización de sus sentimientos que no se siente igual cuando se lee la traducción. No obstante, en España hay ediciones por doquier de esta -a mi juicio- obra maestra de la literatura de ciencia-ficción).

3) El poema de mi buen amigo, el doctor en filología hispánica Alberto Rodríguez de Ramos, no ha sido publicado aún: nos lo ha ofrecido amablemente y con cariño, especialmente para completar esta actividad.


3 comentarios:

  1. Buenas (y calurosísimas) tardes, Guillermo.

    Me ha gustado mucho tu entrada, de nuevo me ha encantado tu estilo epistolar dirigido a Irune... ¡Me resultan muy graciosos tus comentarios entrelazados con el texto puramente académico!

    En cuanto a las actividades en sí, creo que es un acierto tener un tema central que unifique esta gran actividad de práctica y evaluación. Como bien dices, y comparto en mi blog, estas actividades no pueden limitarse a un ejercicio puntual, sino que deben ser realizadas con cierta frecuencia, para poder evaluar de la forma más real las capacidades y evolución de nuestros alumnos, así como ayudarles a desarrollarlas lo más posible.

    La verdad es que no se me ocurre nada que mejorar, creo que tu entrada es muy completa.

    ¡Espero que más pronto que tarde podamos poner en práctica todo lo que hemos aprendido en esta asignatura!

    Un saludo,
    Atienza.

    ResponderEliminar